Estudio de Impacto Ambiental Puerto de Río Grande Exposición de Nora Beatriz Loekemeyer

Mis observaciones al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Puerto de Río Grande, se enfocan en los aspectos de conservación y ordenamiento de usos del área a intervenir con el proyecto y son las siguientes:

Observación 1:

El estudio de Impacto Ambiental dice:
“El AID del proyecto se encuentra dentro de los límites de la Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego (Ley Provincial 415). Esta Reserva Provincial es exclusivamente terrestre”.

Observación:
La categoría asignada al área natural protegida Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego es la de “Reserva Costera Natural”, prevista mediante Ley Provincial No 272, Título III, Capítulo VII.
El artículo 53° de dicha ley expresa: Considéranse Reservas Costeras Naturales las áreas:

a) Litorales marítimos del Océano Atlántico, Canal Beagle y Estrecho de Magallanes, insertos en ambientes silvestres, que califique su especial significación geomorfológica, ecológica o turística; y

b) que sean declaradas como tales.
El articulo 54 de la Ley Provincial 272 establece que las Reservas Costeras Naturales tendrán como objetivo conservar las mejores condiciones de sus características naturales más importantes.

Asimismo, el Plan de Manejo del área protegida conene los objetivos de manejo de la Reserva, a saber:

– Contribuir a la protección de las aves playeras migratorias y sus hábitats con énfasis en la conservación de los sitios de alimentación y descanso.
-Conservar la diversidad biológica del área y su espacio marino adyacente.
-Conservar y poner en valor el patrimonio arqueológico, histórico y paleontológico, propiciando actividades de rescate del patrimonio cultural.

-Mantener procesos naturales formadores del paisaje litoral (desembocaduras, ríos, acantilados, áridos, dunas).
– Desarrollar e integrar estrategias, acciones y normas para la conservación, uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales con el fin de garantizar el desarrollo sustentable, favoreciendo la aplicación de tecnologías adecuadas y comparables con la conservación del patrimonio arqueológico, histórico, paleontológico y la diversidad biológica del área y su espacio marino adyacente tanto para el desarrollo de actividades públicas como privadas

-Consolidar, divulgar y difundir a la Reserva como un ámbito adecuado para: el desarrollo de investigación científica y su transferencia para la toma de decisiones, vinculada a los ecosistemas costero marinos, relacionando aspectos geológicos, culturales, históricos; la realización de proyectos de educación ambiental para el desarrollo sustentable; la conservación del patrimonio natural y cultural; las actividades recretivas y de turismo responsable.

-Establecer canales de participación con la integración y consenso de los actores involucrados y de la comunidad, que actúen como fiscalizadores del desarrollo y evolución del área para lograr los objetivos de conservación.

Por lo expuesto, queda claro que la Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego no se trata de un área exclusivamente terrestre. Fue mal definida en este estudio.

Observación 2.

El estudio de Impacto Ambiental dice:

“ Si bien es importante mencionar que el predio no se superpone con una Zona de Uso Restringido de la Reserva, en las Recomendaciones de Manejo para los diferentes sectores de la Reserva se propone para la denominada Zona 2, que se extiende entre Cabo San Sebastián y Cabo Domingo (donde se localiza el predio), excluir actividades no compatibles con la presencia de sitios de descanso y alimentación de aves y particularmente se invita a no admitir la actividad portuaria”.

“La parcela bajo análisis se encuentra ubicada dentro del ejido del Municipio de Río Grande, Sección X, Macizo 2000, Parcela 18BDR. Mediante Ordenanza Municipal 2.863/11 se aprobó el Plan de Desarrollo Territorial del Municipio de Río Grande con el objeto de regular el uso del suelo. Según esta normativa, la parcela se ubica en un área rural que en el Plan de Ordenamiento se define como el área destinada al emplazamiento de usos agrícolas, forestal, ganadero, minero, turístico y otros. Se establece que las intervenciones en dicho espacio territorial deberán ser compatibles con los mencionados destinos. A su vez, las áreas urbanas, suburbanas y rurales se dividen en Zonas de Regulación General y en Zonas Especiales”.

“Las Zonas Especiales son sectores del territorio municipal que exigen un régimen urbanístico específico en virtud de sus particularidades de uso y ocupación del suelo, de sus características, de sus valores ambientales y en cuanto al rol que cumplen en la estructuración general y en la dinámica funcional del espacio territorial de Río Grande”.

“En dicho contexto, la parcela bajo análisis cuenta con un frente involucrado en una Zona Especial de Interés Ambiental (ZEIA, “Cinta costera del Mar Argentino”), y en función de ello, está sujeta a criterios urbanísticos especiales”.

“Condiciones particulares para las Zonas Especiales de Interés Ambiental (ZEIA): La preservación y el mejoramiento de las Zonas Especiales de Interés Ambiental, en atención a sus características ambientales, geomorfológicas y a su belleza escénica natural, constituye un objetivo prioritario de la política ambiental y turística del Municipio de Río Grande, según se advierte en la documentación entregada para este trabajo. Dichas zonas se deberán preservar en su estado natural y proteger la integridad del paisaje de su área de influencia sin otras alteraciones que las necesarias para asegurar su control, la atención del visitante y las que se adopten para la conservación, cuidado y uso racional de sus componentes. Cualquier edificación, modificación del estado parcelario, localización de usos o cualquier otro tipo de reforma de la situación existente en las parcelas componentes de estas zonas deberán tener visación previa de la autoridad de aplicación previa presentación de la parte interesada de una Evaluación de Impacto Ambiental. En conclusión, la locación prevista para el emplazamiento del proyecto se considera área rural con un frente zonificado como Zonas Especiales de Interés Ambiental (ZEIA), específicamente dentro de la denominada “Cinta Costera del Mar Argentino”. Esto implica la necesidad de una rezonificación”.

Coincidimos con este estudio cuando dice que la actividad portuario no está admitida en el área. Por ello debería desestimarse

Hay dos normas sobre la zona que excluyen del área la actividad portuaria.
De aprobar esta obra privada, el estado debería modificar, a la solicitud de una empresa, normas que fueron elaboradas de forma parcipativa de acuerdo a los respectivos marcos legales e institucionales, con un importante trabajo de las áreas técnicas del Estado Provincial y Municipal, con las erogaciones económicas que ello demanda, y también con el empo y esfuerzo dedicado al tema por muchas instituciones y personas de nuestra comunidad.

El ámbito establecido para tratar los distintos aspectos de la gestión de la Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego es la Mesa Técnica Asesora de la Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego (Resolución SADS y CC 176/17), cuya función es proveer recomendaciones a la Autoridad de Aplicación para una adecuada gestión y toma de decisiones y que está integrada por representantes de instituciones públicas provinciales: el INFUETUR y la Secretaría de Ambiente, esta úlma a través de la Dirección General de Gestión Ambiental, la Dirección General de Recursos Hídricos y la Dirección General de Biodiversidad y Conservación; instituciones públicas municipales: el Municipio de Río Grande y el Concejo Deliberante de Río Grande; instituciones académicas: la Universidad Nacional de Tierra del Fuego A.I.A.S; y Organizaciones no Gubernamentales: Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP) y Asociación Manek ́enk.

La última reunión de la Mesa Técnica Asesora tuvo lugar hace 6 años y, en contraposición, durante el último año hemos escuchado propuestas anunciadas desde el Estado en relación a tres instalaciones de carácter portuario (es decir, no admitidas) en el ámbito de la Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego: las previstas para el cruce por aguas argentinas en el sur de bahía San Sebastián, el proyecto en análisis y el que se cita en el Memorándum de entendimiento con la República de China.

Por supuesto, el dinamismo de la gestión de un área protegida implica la actualización de sus planes de manejo, respetando el carácter parcipativo de su elaboración inicial. Por ello, esperamos que cualquier modificación en las actividades admitidas en el ámbito de la Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego, sea realizada dentro del marco legal, institucional y parcipativo que corresponda. De otro modo, se estará pasando por encima de la construcción de toda una comunidad, debido a las pretensiones de un grupo privado. En función de lo expuesto, solicito que el Estudio de Impacto Ambiental del Puerto de Río Grande no sea aprobado.

Nora Loekemeyer

El diseño del puerto de Mirgor en la Reserva Costa Atlántica y sitio Ramsar, es una bomba de tiempo ambiental

El Ministerio de Producción y Ambiente de la Provincia de Tierra del Fuego AeIAS, convoca a audiencia pública para el día 9 de marzo a los efectos de poner en debate el estudio de impacto ambiental de la obra PUERTO DE RÍO GRANDE 

Para este proyecto, promovido por la empresa MIRGOR de Río Grande, se ha publicado el estudio de impacto ambiental realizado por la consultora Serman y Asociados con sede en la ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Dicho estudio, elaborado por reconocidos especialistas en la Provincia en cada tema, detalla con sumo detalle y profundidad las graves afectaciones a la costa y a la Reserva que producirá el TIPO de puerto que se pretende construir. Cabe mencionar que el sector en el cual se pretende construir corresponde a la Reserva Costa Atlántica establecida en 1998 por Ley provincial  N° 415. 

Como organización de la sociedad civil, entendemos que el desarrollo de infraestructura es importante en la medida  que responda a las necesidades del desarrollo local, contribuya a fortalecer nuestros derechos soberanos y tenga una inserción armónica con el medio socio-ambiental.

Puerto privado en la costa del norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego, pone en riesgo la Reserva Hemisférica de Aves Playeras

Sin embargo, no podemos dejar pasar algunas observaciones significativas  que llamaron nuestra atención al analizar profundamente los riesgos ambientales que dicha obra podría causar en caso de sostener el modelo de puerto proyectado.

  • El emplazamiento propuesto se halla dentro de la Reserva Provincial Costa Atlántica, en cuyas recomendaciones se invita particularmente a no admitir la actividad portuaria, además de haber sido declarado sitio de  importancia  hemisférica  de  la  Red Hemisférica  de Reservas  para  Aves  Playeras,  considerado  además  como  sitio RAMSAR  y  Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA). En este mismo sentido, como objetivo de interés ambiental y turístico para el Municipio de Río Grande, se trata de una Zona Especial de Interés Ambiental (ZEIA) dentro de la Cinta Costera del Mar Argentino. 
  • La alteración de la zona intermareal asociada al funcionamiento de un denominado by-pass de sedimentos – el cual no puede dejar de funcionar en ningún momento, con demanda de energía para el bombeo de dichos sólidos, poniendo en riesgo la biodiversidad (sitio de alimentación de aves migratorias) y el patrimonio paleontológico. 

El tipo de diseño propuesto podría provocar la erosión de hasta 300 metros costa adentro en caso de fallas estructurales en su funcionamiento. 

Modelo que representa la erosión costera que podría causar el tipo de puerto propuesto
  • El funcionamiento del sistema de bombeo de sedimentos (by-pass) de un lado al otro de las obras de abrigo, condiciona TODA la obra y su funcionamiento. Además en todo el estudio de impacto ambiental, su  correcto funcionamiento es puesto en duda permanentemente.
  • La solución prevista para evitar la acumulación de material en la costa implica el transporte diario de un estimado de 350/500 m3 (más de  40 camiones diarios) a través de un tubo que capte los sedimentos por un lado, los transporte bajo el canal de acceso al puerto, y los disperse del otro lado.
  • No hay antecedentes que permitan asegurar el “éxito» de este denominado «By pass». Si no funciona, o la  empresa abandona la operación, el desastre costero será inevitable. Un mal funcionamiento del “by-pass” podría provocar la erosión de la costa sur en más de 300 metros costa adentro y un crecimiento en el depósito de sedimentos en la zona norte de igual magnitud
  • El proyecto no define si la fuente de agua dulce para garantizar la correcta construcción de las instalaciones será de acuíferos (el estudio no menciona si se conoce su existencia en las proximidades) u otras fuentes, con la consiguiente consecuencia en los usuarios y el ambiente. Por otro lado propone una planta de osmosis inversa (desalinizadora) que no está prevista en el proyecto. 
  • La incógnita acerca de la obtención de conglomerados (materiales áridos) que utilizarán durante la construcción del puerto, no evaluado por desconocerse las canteras que los proveerán.
  • El estudio de suelos se encuentra pendiente de presentación. No está definido cuánto material árido se requerirá ni si provendrá de canteras cercanas, actualmente prohibidas  en el área protegida Reserva Costa Atlántica.

La normativa actual no admite la instalación de un puerto en el sector, por lo cual esta obra condiciona al estado a tener que modificar una normativa aprobada en el plan de manejo de la Reserva.

En términos generales, las modificaciones sobre el ecosistema y el paisaje son evaluados como de Alto Impacto por los autores del informe, a partir de lo cual exigimos a la autoridad de aplicación que

NO DEBE APROBAR ESTE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La Educación Ambiental como herramienta esencial para el cuidado de Nuestro Planeta

Cada 26 de enero se celebra el ‘Día Mundial de la Educación Ambiental’; una fecha destinada a concientizar y brindar herramientas a las futuras generaciones en pos de la preservación y el cuidado de nuestro planeta.

Declarada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente celebrada en Estocolmo, Suecia, el 16 de junio de 1972; tuvo su origen en la necesidad de contar con criterios comunes para ofrecer a los pueblos del mundo orientación e inspiración para el respeto y mejora del medio ambiente; y por tanto, contribuir a la conservación de los recursos naturales, para lograr sociedades sostenibles.

El 16 de junio de 1972 se declaró el Día Mundial de la Educación Ambiental en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente celebrada en Estocolmo, Suecia.

La Asociación Manekenk -ONG ambientalista con sede en la ciudad de Ushuaia, Tierra Del Fuego AIAS- ha puesto su enfoque en dar valor y estrategias de educación ambiental (sea en el ámbito formal como no formal); generando diversos materiales para su utilización por parte de la comunidad fueguina y del país.

Desde nuestra Biblioteca Digital se pueden acceder a diferentes publicaciones elaboradas por el equipo de la Asociación. Por ejemplo, y desde el proyecto «Siente Tu Bosque» contamos con distintos manuales educativos: ‘Prevención de Incendios Forestales’ y ‘Manual de Restauración de Bosque Nativo Afectado Por Incendio’, este último de manera articulada con con la Dirección de Bosques y la Dirección de Áreas Protegidas y Biodiversidad de la Provincia. Además, contamos con material referente al Proyecto Costa Onashaga, ‘Estancia Túnel, Patrimonio y Naturaleza’ (financiado por el programa Puntos de Cultura del Ministerio de Cultura de la Nación). 

Los incendios forestales son una problemática socio-ambiental recurrente en Tierra Del Fuego; lo cual se han realizado manuales con herramientas teóricas y prácticas para el cuidado y la conservación del bosque nativo.

Por su parte, y con el objetivo de generar contenido docente para los niveles educativos primarios y secundarios, se produjo el libro didáctico: ‘La Tierra Del Fuego. Diversidad y Patrimonio’, el cual relata temáticas como áreas protegidas, las problemáticas en los ecosistemas fueguinos, el uso del agua, y las posibles propuestas curriculares para salidas de campo en la Provincia. 

En la misma línea, también podemos encontrar material con estrategias pedagógicas que indican cómo se elabora un proyecto de Educación Ambiental; y a su vez, la descarga libre de un Calendario Ambiental con todas las fechas y/o eventos más importantes relacionados al medio ambiente y ecologismo.

El libro ‘La Tierra Del Fuego. Diversidad y Patrimonio’ tuvo su primera edición en 2016, contó con el financiamiento del Proyecto de Desarrollo de Actividades Sustentables.

Durante 2022 mantuvimos nuestro compromiso con la comunidad realizando diversas actividades como la Muestra Internacional de Cine Ambiental Independiente, la participación en diversas Ferias realizadas en Ushuaia y la prevención de incendios forestales.

Finalmente queremos compartirles que la Asociación Manekenk fue electa -a propuesta de las organizaciones no gubernamentales de la Patagonia Argentina-, para ser parte del Consejo Consultivo de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental. Un logro del cual ustedes, que nos acompañan año a año, también son parte.

Bosques Fueguino: una oportunidad perdida

El 30 de noviembre de 2022 se conoció la noticia del inicio de un incendio en la Reserva ‘Corazón de la Isla’, centro de la provincia de Tierra del Fuego AIAS que devino en un incendio forestal sin precedentes en la Provincia. Al día de hoy ya fueron afectadas alrededor de 12.000 hectáreas, ocasionando una de las mayores tragedias ambientales de la Provincia.

Pese a que, al momento, el ígneo se encuentra en estado ‘contenido’ gracias al trabajo de brigadistas de incendios forestales de la Dirección Provincial de Manejo del Fuego, el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, Parques Nacionales, Bomberos Voluntarios, guardaparques provinciales, Defensa Civil, Policía Provincial y Federal y Armada Argentina; la situación meteorológica no fue la mejor para los trabajos terrestres o aéreas dado los vientos en direcciones variables y ráfagas con intensidad entre 80km/h hasta 110km/h.

El incendio en la Reserva Provincial ‘Corazón de la Isla’ ya cuenta con 12.000 hectáreas afectadas; superficie que supera a la ciudad de Ushuaia.

Lamentablemente, este no es el primer caso de un siniestro similar en la reserva. En 2008, la Reserva fue afectada por un incendio de origen antrópico que abarcó 467 hectáreas de ambientes ocupados por bosques nativos; que, hasta el día de hoy, ha resultado en una escasa regeneración del bosque por la lejanía de los árboles para proporcionar semillas.

El antecedente más cercano de un incendio forestal se dio en 2008, donde fueron afectadas 467 hectáreas de ambientes ocupados por bosques nativos.

 

Desde 2016, Asociación Manekenk se ha dedicado a trabajar en diversos proyectos de restauración del sector afectado por los incendios forestales, mediante la plantación y repique de ejemplares de Lenga (Nothofagus pumilio), en aquellos sitios donde no se asegura la regeneración natural y, la protección de los renovales que pueden ser afectados por herbivoría a través de la instalación de estructuras protectoras con mallas metálicas. El proyecto en cuestión se denomina: Siente Tu Bosque.

‘Siente Tu Bosque’ es un proyecto de restauración de bosques nativos creado por la Asociación Manekenk.

Siente Tu Bosque se enmarca en el Plan Nacional de Restauración de Bosque Nativo, y fue ejecutado, en una primera etapa, con fondos del Programa Nacional de Bosque Nativo, financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Contó con la supervisión técnica de la Dirección General de Ordenamiento Territorial de Bosques y Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas, pertenecientes a la actual Secretaría de Ambiente de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Una vez más, la Reserva Provincial ‘Corazón de la Isla’ sufre un nuevo hecho que rompe con cualquier precedente en la Provincia. Y que no sólo exige la urgente intervención del Estado, sino impone una toma de conciencia a la comunidad fueguina sobre los cuidados inexcusables que se afrontan ante esta delicada situación ambiental.

Se viene el primer podcast sobre Costa Onashaga

La Asociación Manekenk anuncia el Proyecto Costa Onashaga: una serie podcast que desarrollará la información ante las investigaciones históricas, culturales, sociales y ambientales obtenidas durante la producción del documental ‘Túnel, Patrimonio y Naturaleza’ realizado durante 2019-2020.

Gracias al financiamiento del Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la convocatoria Puntos de Cultura; el proyecto surge ante la necesidad de dar mayor visibilidad a la diversidad histórica – cultural y a la biodiversidad de la Costa del Canal Beagle (Onashaga en lengua Yagán) en la Provincia de Tierra del Fuego.

Actualmente, la Costa Onashaga atesora un importante patrimonio arqueológico reflejado en yacimientos milenarios pertenecientes al Pueblo Yagán; además de un exclusivo patrimonio natural, debido a que presenta el único bosque andino patagónico de Argentina con llegada al mar sin edificación y/o infraestructura de cualquier tipo.

Por su parte, es un ecosistema clave en inclusión social por su cercanía a la ciudad de Ushuaia, aprovechado como sitio de esparcimiento, recurso educativo (salidas de campo de colegios y universidades), y espacio para el desarrollo de actividades turísticas y trabajos de campo de investigación científica.

Como continuidad del proyecto documental ‘Túnel, Patrimonio y Naturaleza’, el podcast no sólo contará con los testimonios y reportajes obtenidos durante la producción del film; sino que además, se incluirán contenidos que pongan en valor la biodiversidad local visibilizando las culturas indígenas pre-existentes y la diversidad cultural fueguina.

El proyecto será emitido a través de un canal de podcast de soporte gratuito y masivo, distribuido por radio, plataformas y/o dispositivos móviles y canales de difusión de la Universidad Nacional de Tierra Del Fuego AIAS; y contará con tres etapas: producción previa y elaboración de guiones, producción sonora, distribución y difusión.

Es importante recordar que el Proyecto Costa Onashaga tiene como objetivo primordial dar lugar a voces de diversos orígenes geográficos: pueblos indígenas locales, pueblos indígenas de otras partes del país, voces de pueblos limítrofes, regionalismos de diversas provincias de la Argentina, etc; y así, promover el conocimiento sobre la diversidad cultural y la biodiversidad de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Manekenk formará parte del Consejo Consultivo de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral

La Asociación Manekenk -con sede en la ciudad de Ushuaia, Tierra Del Fuego AIAS-, ha sido seleccionada para conformar el ‘Consejo Consultivo de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral’.

Este consejo tiene la función de asistir y asesorar a las autoridades de aplicación en la implementación de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral (ENEAI)

Según el artículo 15 de la Ley conforman dicho Consejo representantes de las siguientes entidades: organizaciones de segundo grado representativas de pueblos indígenas; organizaciones gremiales docentes de la educación pública, privada y técnica con reconocimiento nacional; representantes del sector estudiantil y juvenil; representantes del sector científico nacional y de las distintas jurisdicciones; representantes de las universidades nacionales; representantes de universidades privadas; representantes de guardaparques del sector público (nacional y provincial); representantes de guardaparques del sector privado; representantes de las organizaciones de recicladores y recicladoras; y representantes de organizaciones de la sociedad civil con probado interés en la educación ambiental. 

Además, podrán integrarlo representantes de la Comisión de Educación, representantes de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados de la Nación, representantes de la Comisión de Educación y Cultura y representantes de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado de la Nación.

 

La Asociación Manekenk fue elegida para ser parte del Consejo Consultivo de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral.

A partir de la sanción de la Ley de Educación Ambiental Integral 27.621, se realizó un proceso abierto y federal para definir a cada representante de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que integrarán el Consejo Consultivo. El mismo contó con diferentes etapas (inscripción, charla informativa, postulaciones y votación), las cuales buscaro garantizar la transparencia, participación y paridad de género.

La ley de Educación Ambiental Integral (27621) establece el derecho a la educación ambiental integral como política pública nacional.ales.

Es importante destacar, que la Ley de Educación Ambiental Integral (27621) sancionada el 3 de junio del 2021 tiene entre sus objetivos: el respeto y valor de la biodiversidad; el principio de equidad e igualdad de género; el amplio reconocimiento de la diversidad cultural, como por ejemplo el rescate y la preservación de las culturas de los pueblos indígenas; la participación y formación ciudadana; como así también, el ejercicio ciudadano al derecho a un ambiente sano.

Además de la Asociación Manekenk, las OSC elegidas son: la Fundación de Estudios Regionales (región Centro-Cuyo), Asociación Civil STS Rosario (región NEA) y Copate Asociación Civil (región NOA).

Las Turberas: el preciado tesoro de Península Mitre

Ubicada en la punta oriental de la Provincia de Tierra del Fuego A.I.A.S., y con una extensión de 2400 km2, Península Mitre posee un patrimonio natural que sido legado a los fueguinos y fueguinas ante su enorme concentración de Turberas.

Este tipo de humedal de material orgánico, cuenta con una superficie de 193.000 ha, es decir más del 70 % del total provincial de 270.000 ha. Su trascendencia radica en su excepcional biodiversidad, y sobre todo, ser el punto de mayor captura de carbono de toda la Argentina; razón primordial para el urgente tratamiento del actual Proyecto de Ley enviado a la Legislatura Provincial para legitimar este territorio como Área Natural Protegida.

Reconocidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional establecida por la Convención RAMSAR (de la cual Argentina es signataria mediante la Ley N° 23919), las turberas cubren el 3% de la superficie del planeta almacenando dos veces más carbono que todos los bosques del mundo. En la Argentina, Península Mitre representa aproximadamente el 84,4% de los turbales de todo el país. Por este motivo, fue destacada en la campaña “Feroz por la Vida”, Programa para el Ambiente de las Naciones Unidas (UNEP) junto con otros nueve ecosistemas similares alrededor del mundo.

¿Pero qué pasaría si la turberas desaparecen?

Como reguladores hidrológicos, las cuencas de las turberas controlan el ciclo del agua, lo cual es fundamental para mitigar crecidas, aportando agua en períodos sin lluvia y controlando la erosión y transporte de sedimentos. La supresión de estos humedales, provocaría que el dióxido de carbono (CO2) -principal gas de efecto invernadero- acumulado, regrese a la atmósfera logrando así un efecto contaminante. 

Clave en la adaptación al cambio climático por su capacidad de capturar carbono; la protección y restauración de estos ecosistemas son una herramienta concreta que podría colaborar a mitigar la curva del calentamiento global, evitando la contaminación en las aguas, la degradación del suelo y el riesgo de inundaciones, incendios y sequías.

Actualmente, el 95% de total de las turberas de todo el país se encuentra en Tierra del Fuego A.I.A.S. Dentro del territorio podemos encontrar turberas puras como las Sphagnum -requeridas para la minería de turba-, aunque no son en absoluto el tipo dominante, ya que prevalecen turberas mixtas, con muchas plantas vasculares, como juncáceas, arbustivas de bajo porte y carpetas de Astelia. Se estima que hasta la actualidad contienen 315 millones de toneladas métricas de carbono: el equivalente a tres años de las emisiones gases de efecto invernadero del país.

Sólo la continuidad en las posibilidades vitales de las turberas se mantendrán mediante la conservación en su estado natural. Su degradación, como el drenaje, la extracción de turba o cambio en el uso de la tierra darán fin a los servicios que prestan, provocando cambios irremediables en la liberación a la atmósfera del CO2 almacenado tras su descomposición.

La creación del Área Natural Protegida Península Mitre comprende una porción terrestre, que en su mayor superficie sea designada en categorías de manejo correspondientes a “Áreas Destinadas a Uso No Extractivo y Rigurosa Intervención del Estado (tal lo establecido en Ley Provincial 272) y el Sector Marino de Jurisdicción Provincial Adyacente». Desde el primer antecedente a una solicitud con resguardo legal en 1990; ya son más de 30 años de espera, que la comunidad -secundado por distintas ONG’s ambientalistas de toda la Provincia-, llevan exigiendo por una Ley Definitiva que proteja y de justicia a una ‘maravilla natural y cultural’, en pos de conservarla, no sólo por nosotros, sino para las generaciones futuras.

 

¿Porqué Debemos Proteger Península Mitre?

En los últimos años, la comunidad fueguina fue conociendo cada vez más noticias relacionadas con Península Mitre, y el reclamo por parte de diferentes Asociaciones y ONG’s de la Provincia (incluyendo la Asociación Manekenk), en pos de expedir -a través de la Legislatura Provincial- una Ley que la enmarque definitivamente como Área Natural Protegida

¿Pero qué sabemos de Península Mitre?

El proyecto de ley busca resguardar 300.000 hectáreas terrestres y 200.000 marinas ante sus valores biológicos, geológicos, históricos y culturales.

Ubicada en el extremo oriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, al este de las cuencas de los ríos López por el sur e Irigoyen por el norte; Península Mitre no se trata de una auténtica península. Debido a la falta de istmo (franja de tierra que une dos continentes) el territorio no posee límites geográficos definidos; aunque abarca tierras y ambientes marinos, y sobre todo, extensas turberas que dominan el paisaje, especialmente en su zona centro y norte.

Musgos, líquenes y hepáticas, entre otras constituyen la gran diversidad de tipos de turberas de la región.

La diversidad (musgos, líquenes y hepáticas) y extensión de las Turberas comprenden el 70% en toda la Provincia, siendo este tipo de humedal, esencial por sus características ecológicas únicas. Se estima que los humedales concentrados en este territorio abarcan un 90% del total en todo el país. Cada humedal funciona como «reservorio» de carbono, de baja consideración en otros ecosistemas terrestres. 

Los Bosques, un refugio preciado para la fauna nativa

Existe una gran variedad de Bosques Siempreverdes en Península Mitre. Llegando al 50% de los bosques de la Provincia, su gran valor se traduce ante su presunto uso maderero y el hábitat de especies endémicas de la flora vascular fueguina; además de aquellas amenazadas de extinción como el zorro colorado fueguino, la nutria de magallanes o chungungo, el lobito de río o huillín, el cauquén cabeza colorada y especies consideradas vulnerables como el carancho austral, el chorlito blanco y la remolinera antártica.

Península Mitre cuenta con grandes extensiones de bosques de algas pardas, conformando un área de alimentación de diversos invertebrados, peces, aves y mamíferos marinos.

Por su parte, los bosques de algas pardas se desarrollan en aguas marinas alrededor de toda la zona costera, tanto al norte como al sur. En ambos sectores, habitan aves y mamíferos marinos como el cormorán imperial y el de cuello negro, lobo marino de un pelo y dos pelos. Además de ser un área alimentación para el pingüino de penacho amarillo (especie vulnerable, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el pingüino de penacho amarillo -presente en el extremo austral de la isla- es una especie en estado vulnerable.

Península Mitre tiene más de una peculiaridad, como que es el único sitio del país donde se puede ver el Océano Atlántico desde la cordillera.

Actualmente, y a pesar de algunas instalaciones como el destacamento naval en Bahía Buen Suceso de la Armada Argentina; no existe un poblado radicado en el sector. A raíz de las antiguas explotaciones dedicadas a la ganadería extensiva, hay una importante población de ganado asilvestrado, conocido como “ganado bagual”.

Pese a que la Provincia la ha declarado ‘Área de Circulación Restringida’ con el objetivo de ayudar a su preservación, se advierte del peligro que la extracción de baguales y las excursiones con fines turísticos y recreativos pueden ocasionar en el área sin un marco legal que la proteja. Es por ello, la necesidad urgente de una legislación concluyente y participativa para que todo el territorio sea reconocido como tal: un espacio natural único e invaluable.

Inicia la XI Muestra Internacional de Cine Ambiental Independiente (MICAI 2022)

 

La Asociación Manekenk invita a toda la comunidad a participar y disfrutar de todas las actividades de la XI edición de la Muestra Internacional de Cine Ambiental Independiente, MICAI 2022.

La muestra se realizará los días 24 y 25 de Septiembre y 1 de Octubre en el Polo Creativo de la ciudad de Ushuaia; como así también, el 28 y 29 de Septiembre en Bar Estudio de la localidad de Tolhuin.

Desde su primera edición en 2012, la Asociación Manekenk tiene como objetivo promover una muestra cinematográfica anual que refleje temáticas relacionadas con el ambiente natural, sus problemáticas y las diferentes miradas que existen sobre cada una de ellas.

La MICAI da iniciará sus actividades el 23 de septiembre con la Capacitación para Realizadores Audiovisuales “Universos Narrativos Transmedia: creación, estrategias de producción y exhibición. Expansión Narrativa en la Escuela y el Espacio Público. Basados en el caso: Una Aventura Interdimensional”. Será a partir de las 16 hs en el Salón del IPRA de Ushuaia. La misma contará con inscripción previa y está dirigido a toda la comunidad.

‘Bu y Bu: una Aventura Interdimencional’ es un una obra trans-media de carácter infantil.

Por su parte, el 24 de septiembre en la Universidad de Tierra Del Fuego (Ushuaia) y desde las 11:30 hs, se realizará la Capacitación para Docentes y Auxiliares Informáticos: “Presentación de la Experiencia. Una Aventura Interdimensional”; una herramienta para potenciar el desarrollo de estrategias comunicativas y aprendizajes más efectivos. También se requiere contar con inscripción previa.

Las capacitaciones -coordinadas en conjunto con la Asociación Civil del Audiovisual Fueguino– serán desarrolladas por el creador y director Eduardo Rodríguez Bossut y la productora Anahí Barrera Angelelli, respectivamente. Ambos representantes del film trans-media ‘Bu y Bu: una Aventura Interdimencional’ a proyectarse durante la jornada. 

La jornada comienza a las 19 hs en el Polo Creativo de Ushuaia, dando así, a la apertura de las proyecciones con el siguiente cronograma:

  • Compartamos la Playa Fueguina | Argentina – Daft Rebel [26 minutos].
  • Barahúnda | Argentina – Federico Bustos [10 minutos].
  • Made In | España – Eva Marin [10 minutos].
  • Plastic Shopper | Francia – Pierre Dugowson [4 minutos].
  • Bu y Bu: una Aventura Interdimencional | Argentina – Eduardo Bossut [107 minutos].

El documental ‘No Estamos Solas’ nos acerca la realidad de mujeres defensoras de los derechos humanos.

La segunda función será el 25 de septiembre a partir de las 19 hs en el Polo Creativo de Ushuaia:

  • El Camino es la Agroecología | Argentina – Elías Saez [43 minutos].
  • Fôlego Vivo | Brasil – Juma Jandaíra [25 minutos].
  • No estamos solas | Guatemala – Maria Aizpuru [15 minutos].
  • Tierra para Quien la Trabaja, Alimento para el Pueblo | Argentina – Juan Mascaró [26 minutos].
  • Mujeres de la mina | Argentina – Malena Bystrowicz y Loreley Unamuno [62 minutos].

‘The Eyes Of The Land’ es un cortometraje documental que relata los secretos que la ciencia necesita saber para salvar la tierra.

El 28 y el 29 de septiembre el MICAI se traslada a Bar Estudio de la ciudad de Tolhuin con su tercer y cuarto día de proyecciones. Ambas jornadas serán a partir de las 23 hs con los siguientes films:

Cronograma | 28 de Septiembre:

  • Compartamos la Playa Fueguina | Argentina – Daft Rebel [26 minutos].
  • El Beagle y sus Dos Naciones | Argentina – Fernando del Castillo [57 minutos].

Cronograma | 29 de Septiembre:

  • Stolen Fish | Reino Unido, Polonia y España – Gosia Juszczak [30 minutos].
  • Vaca Muerta: el Cuento del Oro Negro y la Lluvia Verde | Argentina – Observatorio Petrolero Sur y Vacabonsai Colectivo Audiovisual [7 minutos].
  • The Eyes Of The Land | España – Marcos Altuva Marquina [15 minutos].
  • No Estamos Solas | Guatemala – Maria Aizpuru [15 minutos].

‘El Beagle y sus Dos Naciones’ es un documental que cuenta la primera cooperación binacional entre Argentina y Chile para investigar los efectos del calentamiento global.

Para finalizar, el 1 de octubre -nuevamente en el Polo Creativo de Ushuaia- será la función de cierre del MICAI 2022. A partir de las 19 hs se proyectarán diferentes films, entre ellos ‘El Beagle y sus Dos Naciones’, producción del CONICET Documental, en co-producción con el CADIC y el Centro Ideal de Chile. Estrenada el pasado 21 de enero de este año, el documental fue filmado en Ushuaia, y podrá verse por primera vez de manera oficial para todo público.

  • Vaca Muerta: el Cuento del Oro Negro y la Lluvia Verde | Argentina – Observatorio Petrolero Sur y Vacabonsai Colectivo Audiovisual [7 minutos].
  • Depois do Fogo | Brasil – Marco Carvalho [17 minutos].
  • Our Lands | Myanmar – Fernando Cola [13 minutos].
  • The Eyes Of The Land | España – Marcos Altuva Marquina [15 minutos].
  • Alimento Mbya – La Pesca | Argentina – Constanza Pasian [4 minutos].
  • Stolen Fish | Reino Unido, Polonia y España – Gosia Juszczak [30 minutos].
  • El Beagle y sus Dos Naciones | Argentina – Fernando del Castillo [57 minutos].

Es importante destacar que como cada edición en su historia, la MICAI es abierta a toda la comunidad con entrada libre y gratuita. Y gracias al apoyo del público, somos parte de la Red de Festivales Audiovisuales Patagónicos, proyecto que busca conectar a todos los festivales y muestras audiovisuales de la Patagonia argentina/chilena.