CURSO Uso Didáctico del Área de Reserva Natural Cultural Playa Larga. Ushuaia. Educación Ambiental y Nuevas Tecnologías.

INSTITUCION OFERENTE

CENT Nº 11 de Ushuaia

DESTINATARIOS

Referentes informáticos de todos los niveles – Bibliotecarios de todos los niveles. – Docentes de Disciplinas comprendidas en: Ciencias Naturales – Ciencias Sociales – Lengua – Matemática – Bibliotecas.

Nivel: INICIAL – EGB 1 y 2 – EGB 3 – POLIMODAL

Carga horaria: 20 Horas Reloj

DOCENTES CAPACITADORES

Lic. Fernández Nancy Edith

Prof. Francisco Javier Labate

Ing Adriana Silvia Guillén

Lic Mabel Silva

Prof: Temari Fernando

SINTESIS

El programa de Educación Ambiental desarrollado dentro del proyecto, Herramientas de Gestión Sustentables del Área Cultural Natural Playa Larga en el Desarrollo de Ushuaia, desarrollado por el equipo de investigación del Centro de Educación Terciaria Nº 11 de Ushuaia (CENT Nº 11), tiene entre otros objetivos promover herramientas de articulación con distintos organismos e instituciones. Una de ellas consistió en promover junto con especialistas en el área de las TICs la utilización de herramientas informáticas que facilitaran la construcción colectiva del currículo escolar Ambiental

La herramienta se desarrolló a través del uso del software libre Media-Wiki. Tecnología especialmente diseñada para la publicación colectiva y abierta en la que el trabajo colaborativo se lleva a cabo por medio del propio interfaz web y enlaces de palabras.

Esta experiencia se basa en poder establecer procesos de aprendizaje a largo plazo y sobre todo construir colectivamente el currículo escolar ambiental promoviendo la innovación, el desarrollo de capacidades, el mejoramiento de la práctica docente y la distribución democrática del conocimiento. Además al conformar grupos de trabajo interdisciplinarios entre docentes de diversas asignaturas o áreas disciplinares promueve la mirada global que requieren las problemáticas ambientales.

La educación ambiental (EA) es reconocida como una dimensión esencial de la educación global por el papel clave que desempeña en la construcción de nuevas actitudes, comportamientos y valores de la gente y las comunidades con el medio. Asimismo, la EA propone pensar en los problemas ambientales como una dimensión de las múltiples actividades humanas y como producto de las formas sociales de desarrollo. Metodológicamente, la comunidad de aprendizaje pretende poner en marcha el proceso de construcción colectiva de conocimientos y competencias. Permite el desarrollo de las capacidades de reflexión crítica, compartiendo saberes (cotidianos, científicos, tradicionales y otros) y buscando su complementariedad. Genera el trabajo compartido entorno a intereses comunes en una acción concertada que vincula a una realidad común.

Elaborar colectivamente el currículo presenta como desafío el poder obtener beneficio de la heterogeneidad, enriquecer las reflexiones y las prácticas y estimular el poder creativo individual y colectivo. Se pone en marcha un proceso de aprendizaje, de investigación-acción colaborativo, donde se recrean enfoques holísticos, sistémicos, cooperativos, experienciales, interdisciplinarios e inclusive interculturales.

El enfoque multidisciplinario permite abordar metodológica y pedagógicamente la interrelación sociedad-naturaleza, por lo cual es necesario afrontar la elaboración del currículo a través del enfoque que proveen las distintas disciplinas.

A partir del conocimiento generado en el Programa de Educación del Proyecto Herramientas de Gestión Sustentables del Área Cultural Natural Playa Larga en el Desarrollo de Ushuaia, se confeccionó un Manual de Buenas Prácticas Ambientales. Con este material como eje estructurante, se diseñó a través de la herramienta Media-Wiki una interfaz gráfica con enlaces que permiten generar a manera de ramas de un árbol la edición de una variada gama de conceptos interrelacionados entre sí y pertenecientes a diferentes disciplinas.

Ante este desarrollo, se presentó el obstáculo que las escuelas de Ushuaia, no poseen conectividad a Internet, y hasta el momento, todas las experiencias de elaboración de wikis, habían sido en la interfaz web.

Al investigar en las posibilidades que brinda la Media Wiki, se analizó la posibilidad que funcione en la red LAN de cada uno de los establecimientos educativos bajo plataforma windows 98 o Linux UBUNTU 7.10

Esto fue posible gracias a la instalación en los discos rígidos del Server de las redes de cada una de las escuelas el software necesario: MediaWiki -1.10.2, Apache Web Server versión 2.2.4, PHP Script Language Versión 5.2.3, MySQL Database Versión 5.0.45, phpMyAdmin Database Manager Versión 2.10.2. Todas estas herramientas constituyen software de distribución libre.

Se diseñó una portada principal y se generaron enlaces. En algunos de ellos se incorporaron textos ya establecidos pero en la mayoría de los conceptos de la portada, se dejó abierta la posibilidad de ser editados por los usuarios de la Eco-Wiki: docentes, estudiantes, especialistas, directivos, bibliotecarios.

OBJETIVOS

Compartir con la sociedad de la Información el uso tecnológico con fundamento ético y servicio a la comunidad.

Fomentar el intercambio y aprendizaje entre miembros de la comunidad educativa.

Construir colectivamente el currículo escolar.

Promover la innovación, el desarrollo de capacidades, mejoramiento de la práctica docente y la distribución democrática del conocimiento.

Conformar grupos de trabajo interdisciplinarios entre docentes de diversas asignaturas o áreas disciplinares.

Realizar prácticas de gestión de aprendizajes compartidos en la interdisciplinariedad.

CONTENIDOS

Eje 1: Espacio y Paisajes:

Espacio y Paisajes desde el aula. Concepto de espacio geográfico y de paisaje. El espacio geográfico como constructo social. La ética intergeneracional e intrageneracional

La necesidad de la enseñanza y el aprendizaje del uso y la percepción del espacio geográfico.

Eje 2: Gestión y participación:

Gestión y participación saliendo del aula hacia las instituciones. Aspectos legales del área de reserva. Valoración Ambiental del área. Manejo integrado y participación.

Eje 3: Educación Ambiental:

Educación Ambiental: conceptos generales. Enfoques históricos y epistemológicos. Estrategias de resolución de problemas en interdisciplina. Estrategias de investigación acción.

Comunidad de Aprendizajes: conceptos y características. Dinámicas. Organización e implementación. Nuevas organizaciones para nuevas condiciones de trabajo. Ejercicios de construcción colectiva del currículo. Interdisciplinariedad y Nuevas tecnologías.

Eje 4: Nuevas Tecnologías:

La importancia del uso de las Nuevas Tecnologías. Uso e instalación de la herramienta Media-Wiki. Elaboración de nuevas bases de datos escolares. Introducción y edición de artículos. MediaWiki -1.10.2, Apache Web Server versión 2.2.4, PHP Script Language Versión 5.2.3, MySQL. Database Versión 5.0.45, phpMyAdmin Database Manager Versión 2.10.2.

CRONOGRAMA

PRIMER ENCUENTRO: VIERNES 15 DE AGOSTO DE 10 HS A 14 HS

SEGUNDO ENCUENTRO: VIERNES 22 DE AGOSTO DE 10 A 14 HS

TERCER ENCUENTRO: VIERNES 29 DE AGOSTO DE 10 HS A 14 HS

LUGAR: ESCUELA TÉCNICA OLGA B DE ARKO. USHUAIA

INSCRIPCIONES AL

playalargatdf@yahoo.com.ar

educacion@manekenk.org.ar

Río Grande 8, 9 y 10 de Noviembre de 2007

Jornadas realizadas en el Colegio Provincial N° 7 E.G.B. 3, Polimodal y T.T.P. de Río Grande la Jornada con los siguiente objetivos:

  • Dar participación a la comunidad educativa a través de una exposición artística-cultural.
  • Mostrar a la comunidad problemáticas ambientales locales producto de investigaciones escolares.
  • Fomentar la participación de niños y jóvenes en la temática ambiental
  • Interrelacionar la temática ambiental con actividades culturales.
  • Generar un espacio de intercambio de ideas y opiniones en torno al ambiente.
  • Desarrollar talleres formatívos sobre la temática ambiental.
  • Difundir las normativas vigentes sobre el cuidado y protección del Medio Ambiente.
  • Generar conciencia del impacto de las acciones sociales sobre el ambiente.

Allí participamos aportando una conferencia sobre la Historia de la Educación Ambiental.

VER PRESENTACION CONFERENCIA

PROGRAMA DE HISTORIA ORAL DE LA UBA. La Historia Oral. Una estrategia didáctica innovadora. 5 y 7 de Agosto 2008. Ushuaia. Res M. E. C y T Nº 1027

Modalidad: SEMIPRESENCIAL

Destinado a:

Disciplinas comprendidas en Ciencias Sociales Bibliotecas – Archivos y Museos

Docentes de Nivel Inicial. – Docentes de E.G.B. 1º, 2º y 3º Ciclo. – Docentes de Polimodal. – Docentes de Nivel Terciario. – Estudiantes universitarios. – Estudiantes de Profesorados de Ciencias Sociales. – Estudiantes de Nivel Inicial, de E.G.B. y de Polimodal. – Comunidad educativa en general. – Organismos sociales, bibliotecas municipales, museos, cooperativas.

Carga horaria

20 Horas Reloj / 30 Hs cátedra

Fechas 5 y 7 de agosto de 2008. 18:00 Hs a 21 Hs

Desde el año 2003 el Programa de Historia Oral de la Facultad de Filosofía y Letras realiza diferentes actividades destinadas a acercar la metodología de la Historia Oral a diferentes actores sociales relacionados con la educación. Es a partir de los talleres dictados por integrantes del programa que se ha puesto en evidencia la necesidad de articular actividades de Extensión Universitaria que permitan brindar a instituciones educativas herramientas pedagógicas y metodológicas que colaboren en la búsqueda de explicaciones a diferentes problemáticas concretas.

Partimos de la certeza de que la historia oral constituye hoy, en todo el mundo, un área muy dinámica de producción de conocimientos en el campo de las ciencias sociales. Su utilización en el campo educativo ha dado resultados satisfactorios en muchos países, pero en el nuestro su crecimiento es reciente y, en gran parte, las experiencias desarrolladas carecen de sistematización.

Concebir el aprendizaje de las ciencias sociales como un proceso activo y en constante desarrollo y construcción, con el acento puesto en la comprensión y explicación de las acciones de los hombres en el contexto de la sociedad en que vive, le plantea a los docentes una serie de desafíos.

En este sentido, el trabajo con fuentes orales, tanto en su etapa de creación como en la de su utilización, ayuda a los alumnos a comprender las características del conocimiento histórico y del trabajo del historiador.

El proceso de preparación de las entrevistas, que requiere capacitar a los alumnos en las técnicas de la entrevista de historia oral, aporta al aprendizaje de la utilización de otras fuentes. Esto es así porque la entrevista, por su propia esencia interactiva, permite desnudar que todo conocimiento es respuesta a una pregunta, lo que promueve un papel activo del alumno – investigador frente a todo documento y le ayuda a comprender que «para conocer el pasado es necesario interrogarlo»

La utilización de las fuentes orales, confrontando diferentes testimonios entre sí y con la información que surge de otro tipo de fuentes, ayuda a transparentar alguna de las características de los conceptos sociales e históricos: ser relativos, cambiantes en el tiempo, sufrir la influencia cultural e ideológica del medio y, finalmente, ser subjetivos en tanto producto humano.

Este proyecto propone a los docentes introducirse en la metodología de la historia oral, analizar sus potencialidades para la enseñanza de las ciencias sociales y la historia, evaluar diferentes proyectos basados en la utilización de fuentes orales y diseñar su propia estrategia de trabajo.

Como se ha mencionado, en diferentes instituciones educativas (escuelas de Educación General Básica, Medias y Polimodal, Institutos Superiores de Profesorado, etc.) se plantea la necesidad de enriquecer las prácticas de docentes y alumnos, acercando los nuevos avances de investigación académica a ámbitos alejados de los centros universitarios.

Ciertas particularidades regionales requieren una mayor caracterización. En el caso de Tierra del Fuego la demanda parte de la identificación clara de un problema social, cultural y educativo, propio de un territorio de crecimiento poblacional tardío y abrupto. El crecimiento demográfico que experimentó la provincia las últimas décadas, con población que proviene de distintos puntos del país o de países limítrofes, configuró una estructura social muy particular. Esta diversidad cultural está presente en las aulas y no siempre es recuperada ni enriquecida, ya que la apelación al pasado de Tierra del Fuego apunta muchas veces a un pasado muy remoto: a los primeros navegantes y colonos que se instalaron en la región o la historia que gira en torno al presidio de Ushuaia. La historia de los últimos años, la de los habitantes actuales del territorio, esta todavía sin construir.

SEMINARIO ¿SE PUEDE ENSEÑAR EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ESCUELA? Res M. E. y C. Nº 1089/05

¿SE PUEDE ENSEÑAR EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ESCUELA? surgió como una iniciativa de la Asociación MANE´KENK dentro de la convocatoria de las Naciones Unidas para la «Década de Educación para el Desarrollo Sostenible».

Patrocinado por la UNESCO OREALC/Santiago, la Asociación de Docentes de Biología de la Argentina, Municipalidad de Ushuaia, Asociación de Periodistas Ambientales de la Argentina, Greenpeace Argentina y el Club de Leones de Ushuaia fue llevado adelante entre los meses de Setiembre y noviembre de 2005.

Consideramos necesario intentar colocar en la agenda educativa de la ciudad de Ushuaia el
enfoque crítico e integrador de la enseñanza de la Educación Ambiental.

Decidimos encarar este proyecto para profundizar contenidos ambientales y pedagógico didácticos dentro de una «vertiente Socio Constructivista promoviendo la adquisición de
habilidades y competencias para actuar y resolver los problemas ambientales, poniendo énfasis en la participación» (Sato; Dos Santos, 1998)

Sostenemos como objetivo didáctico la formación de docentes críticos, capaces de llevar al aula estrategias de enseñanza acordes a la metodología de la E-A.

Los destinatarios fueron docentes de todos los niveles, incluyendo el formal y el no formal. No obstante participaron también promotores sociocomunitarios, arquitectos y personal del área de Gestión Ambiental la Municipalidad de la Ciudad de Ushuaia

OBJETIVOS:

  • Conocer las diferentes concepciones de Educación Ambiental que poseen los participantes del Seminario
  • Fomentar la inclusión de la Educación Ambiental en los niveles formal, no formal e informal.
  • Aportar al desarrollo de los contenidos ambientales, en todos los niveles de la enseñanza, en forma curricular, sistemática y crítica.
  • Promover el análisis de las causas de los principales problemas ambientales en un contexto local y regional.
  • Generar un espacio de discusión e intercambio de experiencias educativo-ambientales
  • Construir proyectos de Educación ambiental que puedan aplicarse en los ámbitos formales y no formales

FUNDAMENTACION:

En nuestros días aparece una nueva visión pedagógica: no basta con enseñar desde la naturaleza utilizándola como recurso educativo, hay que educar para el medio ambiente,

No se trata de considerar la naturaleza como un recurso educativo solamente, sino de educar para la naturaleza.

Una E-A centrada en el desarrollo sostenible y en la transformación de los modelos económicos; una E-A que no se sitúa sólo en el mundo escolar, sino que considera al conocimiento como construcción social.

Cambios metodológicos, conceptuales y actitudinales

Si nos centramos en el ámbito escolar, el objetivo de la E.A. consiste en dotar a los alumnos y alumnas de capacidades que le permitan comprender las relaciones de los seres humanos con el medio, la dinámica y consecuencias de esta interacción, promoviendo la participación activa y solidaria en la búsqueda de soluciones a los problemas planteados.

Implica la necesidad de cambiar la actuación en el entorno y de que el ser humano se vea a sí mismo como parte integrante de él.

Provomer un cambio conceptual que implica modificar el concepto «Recursos naturales», por el concepto de «bienes naturales», basado fundamentalmente en la idea de finitud y en relación con ello, la búsqueda de la más justa redistribución y de la solidaridad. Como seres históricos, no somos responsables de lo sucedido en el pasado, pero sí de lo que suceda en el futuro.

La E.A., en efecto, debe, desde una lectura reflexiva y critica de la naturaleza, del entorno, promover el desarrollo en los alumnos y alumnas de su propio sistema de valores. Para ello los conocimientos y la información son necesarios pero no suficientes.

Para ésto se necesita una auténtica revolución metodológica. Una metodología que ha de ser problematizadora y activa.

Se trata de abrir la escuela al entorno, un gran potencial de información que hay que interpretar y no sólo «recibir». No necesita la E.A. los saberes acabados, compartimentalizados, sino el planteamiento de problemas y la búsqueda de soluciones con una visión sistémica de la realidad estudiada desde un enfoque interdisciplinar.

Es decir, promover la integración de todas las disciplinas, buscando los principios básicos que permitan el tratamiento de los temas ambientales desde cualquier disciplina, y convirtiendo a alumnas y alumnos en agentes de su propio aprendizaje. Ésto genera el cambio del papel de los maestros y profesores. De ser el dueño y transmitir el conocimiento elaborado, pasa a ser el mediador del aprendizaje de alumnos y alumnas.

Se trata, de una metodología a la que convienen las técnicas de investigación-acción y de resolución de problemas, que requiere el trabajo de campo, el contacto con el entorno… y que funciona mejor con técnicas como la de proyectos, los ejercicios de simulación, el juego, etc., buscando siempre facilitar la toma de decisiones.

Todo esto se traduce, una vez más, en que la E.A. no puede estar desempeñada solo por una nueva asignatura creada al efecto, sino que se concibe como una dimensión que debe ser atendida desde todas, que debe impregnar el currículo, proporcionándole objetivos y enfoques nuevos.

Enfoque didácticos

Los denominadores comunes de este enfoque, en su traducción didáctica, podrían resumirse en una metodología problemática y problematizadora, que plantee problemas concretos y ambientalmente relevantes y lo haga a través de fuentes diversas (mapas, textos, gráficos…). Una metodología en la que se seleccionen y traten adecuadamente los conceptos y procedimientos más aptos para el problema de que se trate, incluyendo aquellos que, procedentes de otras ciencias que la de referencia, sean útiles al trabajo emprendido. Y en la que el problema se sitúe en el tiempo y en el espacio.

La distancia que separa la teoría de la práctica puede transitarse mediante instrumentos intermedios y flexibles. Será mejor partir de planteamientos modestos que de otros brillantes pero tan ajenos a las prácticas habituales que resulten inalcanzables para profesores y alumnos.

ORGANIZACIÓN:

El seminario fue organizado a partir de 6 (seis) ejes temáticos y una salida a campo.

En cada eje participaron especialistas en diversas disciplinas

El eje 1, denominado Enfoque didáctico y epistemológico de la Educación Ambiental, fue coordinado por Mag Alcira Rivarosa, de la Uiversidad Nacional de Río Cuarto. En él se abordaron temáticas tales como: la definición de problema ambiental. Historia de la Educación ambiental. Características de la Educación Ambiental. Características del problema ambiental. Identificación de problema ambiental. Método de Resolución de Problemas.

Es importante destacar que una de las actividades tuvo como objetivo analizar las concepciones docentes sobre al ambiente. Para ello se les solicitó a los seminaristas la confección de un dibujo con la consigna: «Dibuja lo que para vos es el Ambiente».

El eje 2, denominado Pedagogía Ambiental, abarcó contenidos como: Método de Resolución de problemas. Características del Proyecto de Educación Ambiental. Pasos para la elaboración de un proyecto de Educación Ambiental (E-A), Organización de contenidos curriculares en torno a un problema ambiental. Transversalización de la E-A para el abordaje de los contenidos áulicos. Herramientas necesarias para la construcción de un proyecto de E-A. Éste eje estuvo a cargo de la Esp. Nancy Fernandez y la Prof Susana Sosa.

Se les propuso a los docentes trabajar en la construcción de los proyectos con la siguiente estructura ANEXO I

VER PRESENTACION

En el eje 3, denominado La Educación Ambiental y las Ciencias Sociales se intento. abordar los aspectos instrumentales que se sustentan en los aportes de las Ciencias Sociales. Se realizaron prácticas de cómo utilizar las fuentes orales para reconstruir la historia reciente; el ambiente en el pasado, presente y su proyección futura; la relación entre los modelos político-económicos y la relación con el ambiente desde el punto de vista histórico. Este Seminario estuvo a cargo de Prof Claudia Vaamonde de la Dirección de Ciencia y Tecnología de Ministerio de Educación de la Pcia de Tierra del fuego y de la Prof Gabriela Fernandez del Programa de Historia Oral, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

VER PRESENTACION GABRIELA FERNANDEZ

En el eje 4; La Educación Ambiental y las Ciencias Naturales se abordaron los aspectos vinculados con el estudio desde el punto de vista ecosistémico, la teoría general de sistemas, las consecuencias sobre el ambiente que han generado las prácticas de explotación de los recursos naturales. Principales focos de contaminación y uso sustentable de los recursos regionales. Desarrollo Sostenible. Agenda 21. El agua como factor limitante del crecimiento poblacional. Usos y costumbres. Manejo sustentable del Agua potable. Este seminario estuvo a cargo de la Ingeniera Forestal Adriana Guillén de la Subsecretaría de Recursos Naturales de la Pcia de Tierra del Fuego y del Geologo Carlos Schroeder , ex investigador del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC – CONICET)

VER PRESENTACION NANCY FERNANDEZ

VER PRESENTACION CARLOS SCHROEDER

VER PRESENTACION ADRIANA GUILLEN

En el eje 5; La Educación Ambiental y los Lenguajes de Comunicación se tomaron los aspectos estéticos de la ética ambiental, el arte, la literatura, el lenguaje. El uso de la narración oral y la literatura como herramienta para el abordaje de la E-A. La expresión artística y plástica para la comunicación, la sensibilización y concientización. Este eje estuvo a cargo de Silvia Milat y Raul Carrizo (Talleristas del Programa Nacional de Lectura) y Prof Sandra Ruiz Diaz (artista plástica).

La Salida a Campo, fue organizada en una jornada de un día completo. Se preparó un itinerario por la ciudad de Ushuaia haciendo hincapié en los sitios donde se habían generado problemas ambientales serios e importantes. Durante la salida se confeccionó una tabla en la cual los participantes asentaban por escrito lo observado y discutido en los grupos.

VER TABLA

Es interesante destacar que los lugares visitados son de paso frecuente por todos los habitantes de la ciudad, pero al hacer un análisis pormenorizado de la situación ambiental se generó una desnaturalización de aquellos problemas ambientales que se presentan a la vista de todos y que podríamos decir «pasan desapercibidos». Esta salida fue organizada y conducida por la Prof Alicia Blesio, docente e investigadora del CADIC

SALIDA DE CAMPO

Por último el eje 6 denominado La Educación Ambiental y el Compromiso con la Comunidad, apuntó a las prácticas políticas. Este es uno de los nudos más problemáticos: la falta de voluntad política para regular lo ambiental. Los problemas políticos que hacen «invisibles» las cuestiones ambientales.

En este eje se invitó a concejales, funcionarios municipales y provinciales; legisladores y representantes de otras ONG (Asociación de Guías de Turismo, Greenpeace). PArticipó Juan Carlos Villalonga, representante de Greenpeace Argentina

Durante este taller, el cual se desarrolló en forma de panel y luego debate, cada uno de los invitados expuso su postura política acerca de la Educación Ambiental. Algunos con mayor y otros con menor compromiso. Pero lo más interesante fue el debate que se generó entre los participantes del panel y los seminaristas. Allí pudieron expresarse las preocupaciones que la mayoría de los participantes tiene sobre el ambiente de Ushuaia.

La evaluación final consistió en la presentación un proyectos de Educación Ambiental confeccionado durante el Seminario. Se presentaron en total 8 proyectos. Dos (2) para nivel Inicial, cinco (5) para nivel de EGB 3 y Polimodal y Uno (1) a nivel gubernamental (Dirección de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Ushuaia)

CONCLUSIONES

Concepciones de los participantes

Al hacer un análisis de las producciones elaboradas por el grupo participante, se observa que el 70 % de ellos está influenciado por las vertientes Positivistas de la E-A (Sato, dos Santos, 1998). Esta corriente se halla marcada por la observación empírica y un fuerte énfasis en la información.

Al solicitar la confección de dibujos, en el primer encuentro bajo la consigna «Dibuja lo que para vos es el ambiente», se pudo concluir que se ve representada una visión romántica e ingenua del Ambiente.

De los 26 dibujos confeccionados, el 70 % fueron del tipo MONTAÑAS – VIVIENDAS – ARBOLES – ARROYOS – VEHÍCULOS. Dibujos sencillos, tipo artísticos, muy coloridos y estilo naïf. El 30 % restante incluyo algun tipo de movimiento y / o complejidad dando a entender con sus dibujos la complejidad y la multiples variables que influyen en el ambiente.

Sólo 10 dibujos del total, incluyeron algún tipo de factor antrópico contaminante. De éstos, 5 dibujan basura, 4 dibujan la polución causada por los escapes de los vehículos y 1 dibujo muestra e impacto causado por el turismo. .

Es interesante destacar que sólo 3 dibujos incluyeron figuras humanas y otros 3 dibujaron algún tipo de fauna. En cuanto a flora, solo aparece la del tipo arbórea

Elaboración de proyectos

Durante el Seminario, se analizaron y discutieron en grupos diversos proyectos llevados a cabo en otras jurisdicciones (UNRC, UNESCO, 2003).

El objetivo era que los participantes comprendieran que existe una gran diversidad de enfoques de enseñanza de la E-A, pero que todos confluyen en algunas características o estrategias fundamentales.

Al hacer la propuesta para la construcción del Proyecto de E-A citada como ANEXO I se intentó hacer hincapié en algunas de las características que se prentendía mostrar a los seminaristas como ser: el posicionamiento de la E-A socio-constructivista (Sato, dos Santos, 1998), la necesidad de una integración de la E-A en el curriculo escolar (Suarez, Membiela, 2002) , la necesidad de modificar actitudes (Gonzalez Muñoz, 1996; Rivarosa, 2000) y la importancia de la multidisciplinariedad ( Meinardi, Adúriz, Revel, 2002).

Éstos fueron los fundamentos que predominaros durante todo el Seminario.

Se intentó sostener fuertemente el concepto de «complejidad».

Algunos de los Proyectos Presentados

NIVEL INICIAL

«Proyecto Eco-Salud en marcha«.

Dirigido al nivel inicial, sala de 5 años. En él, las docentes realizaron una organización de contenidos en unidades temáticas relacionando contenidos de todas las diciplinas. Tocan temas como: alimentación, higiene, el agua, la basura. Más alla del enfoque multidisciplinar que han logrado abordar, el objetivo primordial del proyecto es la concientización en los niños.

EGB 3
¿Por qué parece siempre sucio el barrio? La Escuela se ocupa de la basura

En éste proyecto, el autor intenta desnaturalizar una cuestión muy preocupante en la ciudad de Ushuaia como es la basura tirada en calles y veredas. Realiza un diagnóstico de la situación con los alumnos y a partir de allí se plantea interrogantes que irá desatando uno a uno con los alumnos participantes.

Organiza los contenidos a partir de la pregunta y finaliza su proyecto con propuestas concretas de acción que podrá llevar a delante con sus alumnos.

EGB 3 y POLIMODAL

«EL AGUA DE TODOS»

Éste proyecto puede ser aplicado en EGB 3 y/o Polimodal. Intentan abodar desde las ciencias Sociales la problemática del agua en la ciudad de Ushuaia. La ciudad se abastece de agua potable a través de arroyos de montañas.

Plantea fundamentalmente la indiferencia de la población por el cuidad del agua que consume.

A partir de la observación directa de los distintos cursos de agua de la ciudad, el relevamiento de datos a campo, el planteo de hipótesis el tratamiento de datos a través de gráficos y la propuesta de acciones concretas e informes, las docentes pretenden generar en los alumnos un grado de compromiso y concientización al respecto del agua dulce.

Éstoy y otros proyectos se intentarán abordar durante el ciclo lectivo 2006.

BIBLIOGRAFÍA

· Escuela de Formación Pedagógica y Sindical Marina Vilte. (1999). Educación en ambiente para el Desarrollo sustentable. Tomo I. CTERA. Bs. As.

  • García, J. (2002). Los problemas de la Educaron Ambiental: Es posible una Educación ambiental integradora? Investigación en la Escuela. Nuevas tendencias en la Educación Ambiental. pp. 5-25
  • González Muñoz, Mª Carmen. (1996) Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de Educación Nº 11 – Educación Ambiental: Teoría y Práctica. Mayo-Agosto. OEI.
  • Meinardi, E; Aduriz, A; Revel, A. (2002) La educación ambiental en el aula. Una propuesta para integrar contenidos multidisciplinares a través de la argumentación. Investigación en la Escuela. Nuevas tendencias en la Educación Ambiental. pp. 93-103
  • Priotto Guillermo. (2001). Conferencia del 14/11/2001. Jornada de Intercambio y Capacitación docente. «Educamos para un Mejor ambiente». Organizado por SUTEBA Avellaneda. Bs. As.