¡Onashaga libre de salmoneras!

Una jornada histórica se vivió en la legislatura de la provincia de Tierra del Fuego cuando, finalmente, se aprobó el proyecto de ley que prohíbe definitivamente la instalación de salmoneras en las aguas del Onashaga (Canal Beagle). El proyecto, presentado por el legislador Pablo Villegas, fue consensuado en comisión y aprobado en la sesión del día 30 de junio, respondiendo así a una demanda popular de larga data. En el recinto se encontraban presentes representantes de las distintas organizaciones que acompañan este reclamo desde que se conoció la noticia de la posibilidad de la instalación de las salmoneras en aguas fueguinas.  

En el año 2018 se conoció la novedad de que el gobierno provincial, por aquel entonces comandado por la gobernadora Rosana Bertone, comenzaría los estudios para la instalación de salmoneras en el Onashaga. La iniciativa respondía a la decisión de diversificar la matriz productiva de la provincia. Inmediatamente grupos de personas provenientes de los mas diversos sectores de la sociedad fueguina comenzaron a organizarse para oponerse a la instalación de las salmoneras en el canal. Científicos, docentes, productores, comerciantes, profesionales del turismo, organizaciones ambientalistas y vecinos y vecinas preocupadas el impacto negativo de esta actividad, manifestaron su rechazo al emprendimiento con diversas acciones tendientes a informar a la comunidad sobre el peligro que las salmoneras representan para el ambiente natural. El movimiento contó con un gran apoyo popular y la constante presión ejercida por la sociedad, obligó a las autoridades a abandonar el proyecto.

Sin embargo el peligro de que esta idea fuera retomada quedó latente, por lo que resultaba urgente una norma que prohibiera definitivamente la actividad. Durante los últimos años el reclamo se sostuvo, impulsado por los vecinos y vecinas de la provincia que, sin otro interés que el de conservar las agua prístinas del Onashaga, continuaron insistiendo en su pedido para que este tipo actividad productiva se prohíba para siempre. Finalmente, y gracias a la persistencia de la sociedad, el reclamo fue escuchado y hoy los fueguinos y fueguinas celebran el fin de la amenaza de las salmoneras en las aguas fueguinas.

Asociación Manekenk, siendo una de las organizaciones civiles que desde el primer día acompañó el reclamo e insistió en la necesidad de la prohibición de esta actividad, con la certeza de que el único camino para el desarrollo de una sociedad es la sustentabilidad, la conservación y el respeto por el entorno natural, celebra la decisión de los legisladores y legisladoras de Tierra del Fuego que con su voto afirmativo al proyecto de ley, aseguraron el futuro de la biodiversidad del Onashaga, protegiéndolo de los intereses de emprendimientos foráneos que solo buscan explotar para su provecho los bienes naturales que pertenecen a todos los fueguinos y fueguinas

“Diálogo Provincial Sobre Gestión RAEE y Empleo” en Tierra Del Fuego A.I.A.S.

El diálogo provincial se inscribe dentro del proyecto “RAEE y Empleo en la Argentina”, que desde inicios de 2019 coordina la Oficina en el país de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Este proyecto busca mejorar la comprensión sobre la estructura y empleo en la cadena de valor de RAEE en la Argentina, e identificar los desafíos, necesidades y oportunidades para mejorar la productividad y las condiciones laborales del sector. Además del diálogo provincial en Tierra del Fuego, se realizaron como parte del proyecto otros 4 encuentros: Santa Fe, Buenos Aires, Misiones, Mendoza, y se prevé la realización de un diálogo nacional hacia finales de julio de este año.

En el caso de Tierra del Fuego, la actividad fue organizada por Manek´enk y contó con la presencia de sectores del Gobierno Provincial, Municipio de Ushuaia, empresas privadas, referentes de organizaciones civiles. Además, se sumaron al encuentro, el representante de la OIT en Argentina, y el equipo que viene implementando el proyecto en el país.

Luego de la apertura se abrió una instancia de diálogo de aproximadamente una hora de duración. En la misma, se acordó establecer la articulación de todos los actores involucrados e instalar el asunto «residuos» como problemática a nivel provincial. Por su parte, se dispuso revisar qué aspectos de la Ley 19.640 habría que aggiornar al contexto actual para establecer una provincia ambientalmente sustentable y sostenible que trascienda toda gestión política.

Entendemos que es momento de tomar cartas en el asunto ante la necesidad de generar datos genuinos con normativas claras. De esta manera, podremos articular mecanismos posibles en el territorio e impulsar el desarrollo de un sector de RAEE en Tierra Del Fuego A.I.A.S. y el país, con trabajo decente, productivo y ambientalmente sostenible.

 

Convocatoria abierta a participar en el documental «Túnel, Patrimonio y Naturaleza»

 

Desde la Asociación Manekenk invitamos a toda la comunidad a colaborar en la realización del documental “Túnel, Patrimonio y Naturaleza”, film que se enmarca en el Proyecto Costa Onashaga.

La convocatoria es abierta a todo público y tiene como finalidad que cada persona interesada pueda aportar al contenido del documental, mediante anécdotas, historias de vida, y material fotográfico y/o videográfico relacionado al sendero Estancia Túnel.

Mediante este formulario (https://forms.gle/Caxb6vMZgo783beG8), el cual se encuentra disponible en las distintas redes sociales de la Asociación Manekenk y Costa Onashaga  los vecinos y vecinas podrán aportar sus historias y vivencias personales. Así mismo, podrán comunicarse con la Asociación por correo electrónico [onashaga@manekenk.org.ar] si el material correspondiente no es factible de remitirse a través de la planilla (fotos, vídeos, etc.), para así coordinar su entrega de forma directa. Todo aporte es bienvenido. La convocatoria lleva el espíritu de generar un material educativo que cuente con el aporte y los testimonios de la sociedad. Entendemos esencial que la comunidad se apropie de los espacios para poder fortalecer los vínculos, y por tanto, cuidar y preservar nuestro patrimonio natural.

Documental “Túnel, Patrimonio y Naturaleza”

El documental denominado “Túnel, Patrimonio y Naturaleza” recoge el testimonio de antiguos pobladores, representantes de la comunidad Yagan y especialistas en diversos aspectos relacionados al patrimonio del sector, con el objetivo de producir material audiovisual que pueda ser utilizado como producto de consumo para el público general y como material didáctico para el sector de la educación. Los objetivos principales del proyecto son resaltar y difundir la historia y la cultura local, destacar el valor patrimonial del sector, y manifestar la importancia que tiene la para la sociedad fueguina el resguardo de dicho patrimonio. La película relata la historia de la ocupación y uso de este sector por parte de distintas poblaciones humanas, desde los pueblos originarios hasta nuestros días, y la relación de cada uno de sus sucesivos habitantes con el entorno natural. Asimismo aborda la relación de la población actual de la ciudad de Ushuaia con el sector, el aprovechamiento que se hace del mismo para el esparcimiento, la educación y la explotación turística, y los factores de riesgo a los cuales se ve expuesto su patrimonio natural y sociocultural. El documental cuenta con la financiación del programa Puntos de Cultura del Ministerio de Cultura de la Nación, y ha finalizado la etapa de rodaje en el sendero de Estancia Túnel y Río Encajonado. 

 

 

Firmá la petición: Necesitamos que se aprueben las Leyes de protección ambiental en Tierra del Fuego

 

 

Ingresá a este link para firmar: https://www.change.org/p/legisladores-aprueben-el-paquete-de-leyes-ambientales-en-tierra-del-fuego

Desde hace más de 20 años, la comunidad de Tierra del Fuego apoya la sanción de un paquete de leyes ambientales. 

Hoy se encuentran pendientes de aprobación en la Legislatura de Tierra del Fuego las siguientes leyes: 

  • Ley de creación del Área Protegida Península Mitre
  • Ley de financiamiento de Áreas Protegidas
  • Ley de Creación de cuerpo de Guardaparques
  • Ley de Prohibición de la Salmonicultura en Canal Beagle
  • Ley ratificando el ordenamiento de Bosques Nativos 
  • Ley Provincial de Cambio Climático 

Los líderes del mundo están pidiendo a gritos a las autoridades, a aquellos como ustedes, que toman decisiones que afectan a las sociedades, un mismo mensaje: Llamado a la conciencia, a la reflexión de la relación entre el ser humano y la Madre Tierra, nuestra CASA COMÚN. Si no restablecemos el equilibrio estamos AUTO-DESTRUYÉNDONOS. El maltrato hacia la naturaleza nos conduce a problemas sin vuelta atrás o sumamente difíciles de revertir. La acción en defensa de este PATRIMONIO UNIVERSAL debe llegar antes del daño.

USTEDES que hoy son nuestras autoridades DEBEN REFLEXIONAR sobre sus actitudes con respecto a los modos de intervención en nuestra tierra, particularmente en nuestra provincia, que con todas sus particularidades y situación privilegiada con respecto a otros territorios, les está ofreciendo enormes oportunidades de demostrar QUE USTEDES SON CAPACES, QUE ESTÁN A LA ALTURA DE LAS CIRCUNSTANCIAS.

No hay más tiempo para mantener un discurso que no se refleje en las acciones: NECESITAMOS QUE MANTENGAN COHERENCIA EN CUESTIONES AMBIENTALES, no hay margen para jugar.

Señores Legisladores: ustedes son y serán los responsables de que estas leyes se sancionen, hace ya demasiado tiempo que están en la “lista de espera” y la ciudadanía pide su SANCIÓN, ya recibieron suficiente tratamiento, numerosos períodos legislativos tuvieron la oportunidad Y NO LA APROVECHARON. ESTE ES EL MOMENTO.

La cuenta regresiva nos pone en alerta: SANCIÓN DE LAS LEYES AMBIENTALES PARA SALVAR NUESTRA TIERRA DEL FUEGO YA! Necesitamos que se aprueben estas leyes ya! 

Más información sobre estas normas en manekenk.org.ar 

Es urgente refrendar el decreto de actualización de bosques nativos de Tierra del Fuego A.I.A.S.

Cada 5 años la ley establece que debe actualizarse el ordenamiento forestal de la jurisdicción. Hasta la fecha, el único ordenamiento se realizó en 2012/2013, lo cual revela que los plazos se encuentran vencidos para su reactualización. Durante los últimos años diferentes actores de las tres jurisdicciones de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande participaron de ‘Estrategia Participativa’, generando un consenso -e informe mediante- para el ordenamiento de bosques que fue presentando a la Legislatura Provincial, que finalmente fue tratado el día miércoles 9 de junio del corriente año.

La Asociación Manekenk enciende la alerta y expresa su preocupación por la demora en la ratificación de dicho ordenamiento, ya que no sólo limita el ingreso de fondos nacionales a la Provincia, sino que precariza los planes del manejo de bosques. A lo mencionado, se suman los repentinos cuestionamientos de algunos sectores que parecen desconocer el proceso de participación realizado por más de dos años dentro de la comisión consultiva de bosques, donde fueron representados sectores públicos y privados (asociaciones ambientalistas, aserraderos, madereros, Sociedad Rural, etc); un espacio abierto que hasta 2019 reunía de forma presencial a toda persona que quisiera participar.

Tal como lo señaló la legisladora Mónica Acosta (FORJA) en la Comisión de Recursos Naturales N° 3 la cual preside, el informe cuenta con el aval de una gran cantidad de expertos en la temática: científicos y científicas, organizaciones no gubernamentales ambientalistas y equipos técnicos de la Provincia que trabajan de manera ardua y comprometida por la gestión del recurso forestal de Tierra Del Fuego; contradiciendo las permanentes objeciones por parte de algunos legisladores.

Por estas razones, creemos que es una postura extorsiva y cuestionadora que se asemeja a la situación de otras provincias de la Argentina con sectores lobbistas opositores al ordenamiento de bosques; ya que no restringe las políticas extraccionistas desestimando la protección de los bosques, causa fundamental para mitigar el cambio climático y la conservación de los ambientes naturales de nuestra Provincia. Una vez tratado y aprobado el proyecto por parte de la Legislatura Provincial, un nuevo proceso de actualización de bosques a 5 años podrá contar con su debate y respectivos cuestionamientos; pero no este plan que fue consultado y acreditado por todos los organismos del Ejecutivo que corresponden y que sólo precisa del voto de los legisladores.

Manekenk insta a cada uno de ellos y ellas a que se comprometan, estudien el tema, lean los materiales que se le acercan, consulten si tienen dudas, y eviten tener una actitud negacionista y retrógrada, provocando un perjuicio a la provincia. Pedimos que tomen conciencia y entiendan que el discurso ambiental no se pelea desde la trinchera de una banca, sino se reafirma y consolida votando y aprobando la normativa que corresponda para generar una mejor gestión de los bosques de Tierra Del Fuego.

 

 

Dos años de espera: ‘Península Mitre y el reclamo de siempre’

El último martes 1 de junio se cumplieron 30 años de la jura por la Constitución de la Provincia de Tierra Del Fuego A.I.A.S.; al mismo tiempo, hace 2 años se efectuaba la Proclama Popular Península Mitre Área Protegida Provincial, un encuentro organizado por el colectivo de organizaciones y vecinos de la comunidad fueguina. 

La concentración y acto popular se realizó en el Paseo de las Rosas el sábado 1 de junio de 2019 a las 15:30 hs. con formato de asamblea rubricada por Escribana Pública y fue abierto a toda la comunidad.

Ciudadanos expusieron las diferentes problemáticas ambientales de la Provincia; mientras que la comunidad pudo expresar su postura respecto a la demora de los legisladores en la sanción de la ley que declara Área Natural Protegida a Península Mitre.

Finalizado el debate, se firmó un documento proclamando su creación, en el que se resaltó la importancia de su preservación tanto formal como activa, para la conservación del patrimonio natural y cultural.

A dos años de la proclama mantenemos vivo el accionar ciudadano y el mismo reclamo a los legisladores provinciales, para evitar el deterioro de la región y sus daños actuales y potenciales a los que se encuentra expuesta la Península Mitre ante la falta de protección.

 

Charla ‘Humedales y reservas naturales urbanas, Iniciativas ciudadanas para su preservación’

 


Este próximo sábado 5 de junio, se conmemora el ‘Día Mundial del Medio Ambiente’, en la cual se recuerda la apertura de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972), con el fin de colaborar a la toma de conciencia acerca de la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente.

En el marco de esta fecha, la Asociación Manekenk te invita a la charla ‘Humedales y Reservas Naturales Urbanas, Iniciativas Ciudadanas para su Preservación’. Durante la misma se abordará la importancia de los humedales y su preservación, y el accionar ciudadano para la creación de espacios naturales urbanos.
Participarán distintos referentes de reservas naturales urbanas de Ushuaia y Tolhuin para que nos cuenten como fue el proceso de formación y creación de la reserva: Marcelo Quiroga (vecino de Laguna del Diablo), Stella Domínguez (RNU Bahía Encerrada, Asociación Abe), Carolina Antonelli (RNU Barrio Ecológico), Betiana Cardozo (RNU Desembocadura Río Turbio, Tolhuin) y Adriana Urciuolo, Docente investigadora UNTDF, quien dará una introducción a la importancia de los humedales.

¡Pero eso no es todo! Te invitamos a participar de la Trivia por el ‘Día Mundial del Medio Ambiente’, aprender sobre humedales, reservas naturales urbanas ¡Y GANAR VARIOS PREMIOS! Ingresá a: https://forms.gle/tzmXnTChLYmNuUdz6

La charla se realizará el sábado 5 de junio a las 19hs, en vivo por nuestro Facebook de la Asociación Manekenk. Al finalizar, se sortearán los premios para las personas que hayan participado durante la semana de la Trivia.

Te esperamos…

Documental ‘Túnel, Patrimonio y Naturaleza’

En el mes de abril concluyó el rodaje del documental de corte educativo ‘Túnel, Patrimonio y Naturaleza’ dirigido por Abel Sberna y producido por la Asociación Manekenk. El film aborda diferentes aspectos relacionados con el sendero de la Estancia Túnel y Río Encajonado.
En el mismo se expone la importancia del patrimonio natural, cultural, histórico y arqueológico; pero además su perfil social ante la utilización por parte de la sociedad como lugar de esparcimiento recreativo, turístico y educativo.

El rodaje consistió en 7 entrevistas a actores relacionados con las distintas temáticas que confluyen en el sector. Entre ellos, se encuentra Ernesto Piana, referente de la arqueología local, el cual nos habló de los yacimientos preexistentes y la vida de los Yaganes en Costa Onashaga (Canal Beagle).
Además, charlamos con Amanda Beban sobre sus vivencias de joven junto a su familia en la Estancia; y Gimena Pastoriza, su actual administradora.
El documental también cuenta con la palabra de Gastón Gagey, descendiente de los fundadores de la Estancia; un grupo de franceses que se dedicaron a la explotación maderera y fabricación de toneles. Por su parte, Víctor Vargas -primer consejero de la comunidad Yagan “Paiakoala”-, nos expresó el valor que tiene para su pueblo el sector que habitó durante 7000 años aproximadamente.
A su vez, dialogamos con la bióloga Rosina Soler sobre el rol de los bosques costeros en la zona, con la Licenciada Marisol Vereda por la importancia del sector para el rubro turístico; y la Dra. Nancy Fernández acerca de la utilización del sendero como recurso educativo.

Finalizado el rodaje del documental, la siguiente etapa será la desgrabación de las entrevistas, redacción del guión y su consiguiente montaje, edición y postproducción. Cabe recordar, que este documental está financiado por Puntos De Cultura, programa desarrollado por el Ministerio de Educación de la Nación.

 

 

Vuelven a prohibirse las competencias de deporte motor

A partir del pasado miércoles 12 de mayo volvió a prohibirse la realización de cualquier tipo de competencia deportiva que involucre el uso de cualquier tipo de vehículo motor dentro de la Reserva Corazón de la Isla.
El Poder Ejecutivo resolvió derogar el decreto 417/19 que regía desde el 26 de febrero de 2019, mediante el cual se había modificado la reglamentación de la ley de creación de la reserva natural emplazada en la zona centro de la provincia a fin de habilitar la realización de competencias de deporte motor dentro de los límites de la Reserva Corazón de la Isla.
De esta manera vuelve a implementarse la restricción que respecto ese tipo de actividades rigió desde el 2004 por 15 años. Además, se prohíbe el tránsito de vehículos motorizados de todo tipo “fuera de los caminos expresamente habilitados para ese fin por la unidad técnica de gestión de Áreas Naturales Protegidas”
Para las actuales autoridades provinciales, la realización de competencias que involucren el uso de cualquier tipo de vehículo motor contraría los objetivos de “conservación y protección del paisaje, de la diversidad, de las áreas de interés; la conservación del patrimonio cultural; la priorización del valor paisajístico del área de reserva y la conservación de la biodiversidad; el desarrollo del uso turístico y/o recreativo responsable, donde las motivaciones de los visitantes se relacionan con la apreciación y observación de la naturaleza e interacción con el medio, contribuyendo a la observación y protección de la Reserva”.
Hace poco más de dos años, las anteriores autoridades fueguinas interpretaban que resultaba “factible la realización sustentable de actividades deportivas (entre ellas las que involucraban vehículos automotores) en ambientes naturales que generen sinergia con la actividad turística, estimulando crecimiento económico y desarrollo social en la Provincia”.

Fuente: Diario del fin del mundo

Dictamen CPMA N° 1/21 sobre Especies Exóticas Invasoras (EEI)

El día 30 de Abril pasado, el Consejo Provincial de Medio Ambiente emitió el dictamen N° 1/21 sobre Especies Exóticas Invasoras (EEI). El mismo fue redactado con la colaboración y participación activa de los miembros de este consejo, del cual la Asociación Manekenk forma parte. En este documento se declara de interés provincial ambiental las acciones de manejo de las especies exóticas invasoras a través de estrategias de prevención, control y erradicación; acompañar la implementación de la Estrategia Nacional de especies exóticas invasoras (ENEEI) y de instar a los actores públicos como privados con incumbencia en el tema a articular con urgencia políticas, planes y acciones, tendientes a la prevención, control y erradicación.