Valorando la micro diversidad del bosque otoñal
[nggallery id=3]
[nggallery id=3]
Los alumnos del nivel 3rd Children del Instituto Provincial de Idiomas a cargo de la docente Susana Sosa, celebran el Día de la Tierra, del próximo 22 de abril, con un concurso de dibujos donde los alumnos y alumnas representan con imágenes su preocupación por lo que está sucediendo en el planeta.
“La idea es realizar en el aula de inglés actividades que permitan a los alumnos pensar sobre la situación medioambiental actual y expresar modos de intervención. Como educadores tenemos la responsabilidad ética y personal de contribuir a fomentar una conciencia ambientalista en los estudiantes”.
[nggallery id=2]
La ONU declaró, a propuesta de Bolivia, el 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra, para recordar al ser humano la obligación de preservar y respetar la riqueza natural con la que comparte el planeta.
La resolución presentada personalmente por el presidente de Bolivia, Evo Morales, fue aprobada hoy por aclamación por los 192 países que forman parte de la Asamblea General de la ONU.
En un discurso posterior a la aprobación del documento, el mandatario andino afirmó que el siglo XXI debe ser considerado el de los derechos de la Madre Tierra y de todos los seres vivos que en ella habitan.
"Ha llegado el momento de reconocer que la Tierra no nos pertenece, sino que nosotros pertenecemos a la Tierra", aseguró Morales, el primer presidente indígena de su país, también recordó el "carácter sagrado" que los pueblos andinos conceden a la Pachamama, "madre tierra" en quechua, a la que profesan adoración por considerarla su protectora.
"Estoy convencido de que la Madre Tierra es más importante que el ser humano", aseveró el presidente boliviano.
Por ello, propuso en su intervención que la ONU estudie la creación de una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, que conceda al planeta la misma protección sobre sus derechos fundamentales que el documento que desde hace más de 60 años reconoce los del ser humano.
Indicó que esa nueva declaración debería partir de cuatro principios básicos: el derecho a la vida de los ecosistemas, el derecho a la regeneración de la biodiversidad, el derecho a vivir sin contaminación y el derecho a la convivencia armónica con la naturaleza.
Morales agregó que tras los estragos causados por el "capitalismo salvaje", el ser humano debe dar un giro a su relación con el entorno natural.
La resolución adoptada por la Asamblea General advierte que la Tierra y sus ecosistemas son "nuestro hogar", por lo que el ser humano debe llegar a un equilibrio justo entre la naturaleza y las necesidades económicas.
Esta resolución, supone reconocer la responsabilidad que nos corresponde, como se expone en la Declaración de Río 1992, de promover la armonía con la naturaleza y la Tierra a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.
El Día Internacional de la Madre Tierra ofrece una oportunidad para sensibilizar al público en todo el mundo a los desafíos en relación con el bienestar del planeta y de toda la vida que sustenta.
La Asociacion Mane´kenk solicita la postulación de voluntarios para realizar charlas en establecimientos educativos de la ciudad de Ushuaia.
Las mismas serán dictadas entre los meses de mayo y junio.
(CONVOCATORIA CERRADA)
Los postulantes deben ser estudiantes avanzados de carreras ambientales o similares.
La estadía mínima para la pasantía es de 1 semana.
Se ofrece Alojamiento y comida.
Traslados en la ciudad, asesoramiento y material didáctico.
Se otorga certificado de la actividad educativa realizada
(NO se ofrece pasaje aéreo al destino de Ushuaia)
El tiempo de trabajo consiste en dictar charlas en escuelas primarias y secundarias sobre temáticas ambientales.
Insume un trabajo aproximado de 6 hs diarias, dos a la mañana, dos a la tarde y dos en el turno vespertino.
Enviar curriculum vitae y semana posible de instalarse en Ushuaia.
La Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos. Por ejemplo, en Bolivia la llaman «Pacha Mama» y nuestros ancestros en Nicaragua se referían a ella como «Tonantzin».
La proclamación del 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra supone el reconocimiento de que la Tierra y sus ecosistemas nos proporcionan la vida y el sustento a lo largo de nuestra existencia.
También supone reconocer la responsabilidad que nos corresponde, como se expone en laDeclaración de Río 1992, de promover la armonía con la naturaleza y la Tierra a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.
El Día Internacional de la Madre Tierra ofrece una oportunidad para sensibilizar al público en todo el mundo a los desafíos en relación con el bienestar del planeta y de toda la vida que sustenta.
Día Internacional de la Madre Tierra
ALGUNAS REFLEXIONES
[slideshare id=7301111&doc=madrenaturaleza-110317200016-phpapp02]
[slideshare id=1235704&doc=earthday1-090401154135-phpapp02]
DESTINATARIOS:
Docentes de: Inicial, Primaria, Secundaria, Especial, Superior, estudiantes avanzados, Educación No formal, Educación Informal, Adultos, Supervisores, funcionarios públicos, personal técnico de la administración pública.
PROFESOR DICTANTE
Lic / Esp Nancy Fernandez
Especialista en Enseñanza de las ciencias Experimentales. UNICEN
Especialista en Educación Ambiental. Universidad de León. España
OBJETIVOS:
· Contribuir al desarrollo de aprendizajes, que permitan la adquisición de valores, principios y metodologías propios de las ciencias escolares.
· Apoyar y enfatizar el desarrollo de los contenidos educativo ambientales, en todos los niveles de la enseñanza, en forma curricular y sistemática, promoviendo el análisis de las causas de los principales problemas ambientales en un contexto local y regional.
· Promover el análisis de las causas de los principales problemas ambientales en un contexto local y regional.
· Construir proyectos de Educación ambiental que puedan aplicarse en las Ferias de ciencias Escolares.
FUNDAMENTACIÓN
En los lineamientos elaborados por la “Comisión de Mejora de la Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática”[1] del Ministerio de Educación de la Nación, los procesos y eventos relacionados con las Ferias de Ciencias y Tecnología se encuadran en la finalización y exhibición de los estudios realizados por los estudiantes de todos los años de la escolaridad.
Al respecto, propone esa Comisión, la realización de muestras o exhibiciones en todos los establecimientos educativos del país con el objeto de que se presenten a la comunidad los trabajos que llevaron adelante los estudiantes de todos los niveles y modalidades educativas.
Estos trabajos reflejarían la construcción y reconstrucción del conocimiento científico escolar en relación a las disciplinas que forman las Ciencias Naturales, las Ciencias Sociales, la Educación Ambiental, la Matemática y la Educación Tecnológica, centrados en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) y/o en las currículas o los diseños curriculares de cada una de esas áreas en cada jurisdicción.
Se pretende que la presentación exprese la participación comprometida de toda la comunidad en una vivencia placentera de un acontecimiento educativo diferente; se debería reproducir el trabajo de aula de manera dinámica y colaborativa, en la cual los participantes, disfruten de exponer cómo han logrado estudiar un fenómeno natural, una problemática ambiental o una necesidad de la sociedad.
Un estudio profundo basado en la implementación de un método, no riguroso ni estático, buscando posibles explicaciones, soluciones y efectos, consultando fuentes de información, y demostrando en definitiva, qué han aprendido en ese proceso.
CONTENIDOS:
EVALUACION FINAL
Presentación y puesta en práctica de los proyectos de Investigación escolar.
Documentación de la puesta en práctica por medio de las herramientas de la WeB 2.0
Los criterios a evaluar serán:
· significancia del problema seleccionado
· adecuación al nivel al cual va dirigido
· Seleccion de contenidos curriculares
· adecuación de los contenidos al nivel al cual va dirigido
· impacto comunitario que provoca
· coherencia interna
·
· fidelidad epistemológica y didáctica
METODOLOGÍA
La modalidad de cursada será virtual a través de la plataforma Moodle localizada en el portal www.manekenk.org.ar Los cursantes ingresan con nombre de usuario y clave de acceso otorgado por el administrador de la plataforma.
El curso estará estructurado en tres grandes momentos:
o Marco teórico: En este momento se desarrollarán los contenidos teóricos de cada módulo mediante la lectura de bibliografía específica seleccionada por la docente a cargo
o Marco didáctico: En este momento se construirán las articulaciones con los diferentes espacios curriculares y áreas de conocimiento. Se discutirán metodologías y estrategias áulica. Se diseñarán estrategias de aprendizaje para llevar a las aulas o a la comunidad en los diferentes niveles educativos y se sociabilizarán las experiencias exitosas que han aplicado los docentes con sus estudiantes. Se hará hincapié en las metodologías de Resolución de problemas y de Investigación acción, adecuando a cada nivel las estrategias.
Las actividades del aula serán las que propone Moodle como espacio de formación viertual tales como, foros, wikis, videos, mails, chat, etc.
o Implementación en el aula (o espacio comunitario) de las estrategias analizadas en el Curso: Una de las metas primordiales de este curso es promover el análisis profundo de la práctica y las conductas. La intención es que los cursantes puedan realizar proyectos de investigación áulicos para poder ser llevados adelante en Ferias de Ciencia Escolar. Al finalizar la microexperiencia, poder compartir con otros cursantes y seguir avanzando hacia prácticas más superadoras.
MONITOREO Y SEGUIMIENTO
Las estrategias de seguimiento se realizarán a través de la página web con que cuenta nuestra Asociación www.manekenk.org.ar por medio del aula virtual.
El curso será dictado por la Lic Nancy Fernandez y contará además con facilitadores del aula que mediaran entre los cursantes y promoverán el dinamismo que una formación virtual debe poseer.
CARGA HORARIA:
· Carga horaria total: 72 hs cátedra
· Duración aproximada: 2 meses
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:
Participación activa en la plataforma virtual
Aprobación y presentación de proyecto de Investigación áulico.
Puesta en práctica del proyecto de Investigación áulica.
Más Información
Error: Formulario de contacto no encontrado.
DESTINATARIOS:
Docentes de: Inicial, Primaria, Secundaria, Especial, Superior, estudiantes avanzados, Educación No formal, Educación Informal, Adultos, Supervisores, funcionarios públicos, personal técnico de la administración pública.
PROFESOR DICTANTE
Lic / Esp Nancy Fernandez
Especialista en Educación Ambiental
Universidad de León. España
OBJETIVOS
Contribuir al desarrollo de aprendizajes, que permitan la adquisición de valores, principios y metodologías propios de las ciencias escolares.
Apoyar y enfatizar el desarrollo de los contenidos educativo ambientales, en todos los niveles de la enseñanza, en forma curricular y sistemática, promoviendo el análisis de las causas de los principales problemas ambientales en un contexto local y regional.
Promover el análisis de las causas de los principales problemas ambientales en un contexto local y regional.
Construir proyectos de Educación ambiental que puedan aplicarse en las Ferias de ciencias Escolares.
FUNDAMENTACIÓN
En los lineamientos elaborados por la “Comisión de Mejora de la Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática”[1] del Ministerio de Educación de la Nación, los procesos y eventos relacionados con las Ferias de Ciencias y Tecnología se encuadran en la finalización y exhibición de los estudios realizados por los estudiantes de todos los años de la escolaridad.
Al respecto, propone esa Comisión, la realización de muestras o exhibiciones en todos los establecimientos educativos del país con el objeto de que se presenten a la comunidad los trabajos que llevaron adelante los estudiantes de todos los niveles y modalidades educativas.
Estos trabajos reflejarían la construcción y reconstrucción del conocimiento científico escolar en relación a las disciplinas que forman las Ciencias Naturales, las Ciencias Sociales, la Educación Ambiental, la Matemática y la Educación Tecnológica, centrados en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) y/o en las currículas o los diseños curriculares de cada una de esas áreas en cada jurisdicción.
Se pretende que la presentación exprese la participación comprometida de toda la comunidad en una vivencia placentera de un acontecimiento educativo diferente; se debería reproducir el trabajo de aula de manera dinámica y colaborativa, en la cual los participantes, disfruten de exponer cómo han logrado estudiar un fenómeno natural, una problemática ambiental o una necesidad de la sociedad.
Un estudio profundo basado en la implementación de un método, no riguroso ni estático, buscando posibles explicaciones, soluciones y efectos, consultando fuentes de información, y demostrando en definitiva, qué han aprendido en ese proceso.
«La E.A. se concibe como un proceso permanente en el que los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y la voluntad capaces de hacerlos actuar individual y colectivamente para resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente» (II, 12).
Queda aquí, pues, claro que se trata de un proceso que afecta a la persona no solo en la etapa de la Educación formal, que tiene una clara inclinación hacia lo actitudinal y comportamental, pero que debe basarse en la adquisición de una serie de conocimientos y competencias:
Conciencia: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos
Conocimientos: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad critica.
Actitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente, que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.
Aptitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales.
Capacidad de evaluación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de Educación Ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.
Participación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.
Se sitúa así la E.A. en las corrientes de Educación abierta, que van más allá de la Educación formal e institucional, para dirigirse a toda la población. Su ámbito de contenidos es muy extenso, referida como está a las relaciones naturaleza-sociedad y a la solución de los problemas que plantea. Por estas razones, es clara su vocación de formar expertos y especialistas, no solo docentes, en el campo de la Educación no formal e informal: animadores juveniles, gestores, orientadores de consumo, etc.
Su reciente proceso de ampliación conceptual y temática la ha llevado a ponderar el papel de la cultura de los pueblos, la revitalización de lo indígena y el vital papel de la mujer. En lo metodológico, la E.A. lucha contra el academicismo rigorista y la enseñanza libresca y propone una enseñanza viva y activa orientada al entorno, pero no desea caer en el activismo ni en la «entornitis», hipertrofia de ambas innovaciones; denuncia la degradación del medio, pero quiere evitar el catastrofismo y lo que algunos han llamado «ecopesimismo», buscando alternativas a la situación actual. Debe obviar también el reduccionismo explicativo o la adscripción dogmática y acrítica a determinados planteamientos.
Centrándonos ahora en el ámbito escolar, el objetivo de la E.A. se concreta en dotar al alumnado de las experiencias de aprendizaje que le permitan comprender las relaciones de los seres humanos con el medio, la dinámica y consecuencias de esta interacción, promoviendo la participación activa y solidaria en la búsqueda de soluciones a los problemas planteados.
Este objetivo, para ser alcanzado, debe partir de unos principios y adoptar unos contenidos y unos métodos que le son propios. La E.A. no se aviene, conforme más arriba se escribía, con determinados enfoques de la enseñanza ni con ciertos métodos tradicionales. Necesita un marco educativo distinto donde poder crecer y no ser ahogada.
Implica la necesidad de cambiar la actuación en el entorno y de que el ser humano se vea a sí mismo como parte integrante de él. El ser humano influye en su entorno pero a su vez el ambiente condiciona la vida humana. Para ello será necesario indagar, con rigor y ecuanimidad, sobre la génesis de los problemas ambientales: observar, reflexionar, investigar…
Otra idea básica debe ser la de la finitud de los recursos, el conocimiento de los recursos renovables y no renovables, y, en relación con ello, la búsqueda de la más justa redistribución y de la solidaridad. Esta solidaridad, otro principio básico, que habrá de ser sincrónica pero también diacrónica, nos hace responsables, como seres históricos, de la herencia dejada a las generaciones futuras.
La E.A., en efecto, debe, desde una lectura reflexiva y critica de la naturaleza, del entorno, conseguir el desarrollo en el alumnado de su propio sistema de valores. Para ello los conocimientos y la información son necesarios pero no suficientes.
Por esta razón la E.A., al ser básicamente una cuestión actitudinal, se enfrenta a uno de los más difíciles problemas didácticos: ¿cómo se «aprenden» los valores? ¿cómo se cambia de actitud? Ya que no se trata de adoctrinar, de imponer los valores, sino de situar a alumnas y alumnos en condiciones de reflexionar y descubrir un sistema propio y adecuado.
Nos encontramos aquí ante una exigencia que implica directa y fuertemente a los contenidos y metodología, ya que ello no podrá hacerse con un determinado tipo de enseñanza tradicional que atienda solo a la vía del entendimiento sin acudir a la experiencia vital (hechos no solo conocidos sino experimentados e integrados). Y esto lleva a una metodología que ha de ser problematizadora y activa.
La E.A. trabaja toda una serie de grandes conceptos integradores del pensamiento, entre los que destacan los de espacio, de tiempo (en sus componentes biológicos, históricos y geológicos), los de ser vivo, de sociedad, de causalidad, etc.
El enfoque y el concepto de sistema es para ella esencial, su estructura y funcionamiento, los conceptos de emergencia y realimentación o las nociones de complejidad y de desarrollo sostenible. El enfoque sistémico es, hay que recalcarlo, una característica metodológica básica de la E.A.
Se necesita una auténtica revolución metodológica. Se trata de abrir la escuela a la vida, al entorno, gran potencial de información que hay que interpretar y no sólo «recibir». No interesan a la E.A. los mensajes acabados, el saber hecho, sino el planteamiento de problemas y la búsqueda de soluciones con una visión sistémica de la realidad estudiada desde muy distintos puntos de vista.
Todo ello nos conduce a la interdisciplinariedad, a la transdisciplinariedad y a los métodos activos y participativos. Es decir, a conseguir la cooperación de todas las disciplinas en esta enseñanza, buscando los principios básicos que permitan el tratamiento de los temas ambientales desde cualquier disciplina, y convirtiendo a alumnas y alumnos en agentes de su propio aprendizaje; lo que va a significar el cambio del papel del profesorado, que de poseer y transmitir el conocimiento pasa a gestionar el aprendizaje de los y las estudiantes.
Se trata, pues, de una metodología a la que convienen las técnicas de investigación-acción y de resolución de problemas, que requiere el trabajo de campo, el contacto con el entorno… y que funciona mejor con técnicas como la de proyectos, los ejercicios de simulación, el juego, etc., buscando siempre facilitar la toma de decisiones.
Bastantes de estas características están siendo llevadas a los distintos sistemas educativos con el nombre a veces de temas transversales. No obstante no es la única posibilidad, si bien sea la más «ortodoxa» y también la más difícil, ya que nos introduce en el peliagudo mundo de la coordinación y la interdisciplinariedad.
Al carácter integrador de la E.A. conviene muy bien el trabajo sobre proyectos globalizados, que permiten a las distintas materias transitar por determinados problemas sin necesidad de recargar sus contenidos, sino de tratarlos de otro modo, de aplicar conocimientos y destrezas y de dirigirlos a la solución de problemas y a la acción.
Los denominadores comunes de este enfoque, en su traducción didáctica, podrían resumirse en una metodología problemática y problematizadora, que plantee problemas concretos y ambientalmente relevantes y lo haga a través de fuentes diversas (mapas, textos, gráficos…). Una metodología en la que se seleccionen y traten adecuadamente los conceptos y procedimientos más aptos para el problema de que se trate, incluyendo aquellos que, procedentes de otras ciencias que la de referencia, sean útiles al trabajo emprendido. Y en la que el problema se sitúe en el tiempo y se identifique y analice a diversas escalas (macro, meso y micro), es decir, que sitúe el problema en el espacio y en el tiempo. Se relacionará el tema con el entorno, para implicar y sensibilizar a los estudiantes ante él, pero sin olvidar la visión planetaria propia de la E.A.
CONTENIDOS:
· MÓDULO 1: Ciencia: conceptos y utilidades. El método: concepto y tipos. El método científico en las áreas exactas, naturales, ambientales y sociales. El rol y la función del asesor en un proyecto de Educación Ambiental. Desarrollo de capacidades en el nivel inicial, primario y secundario relacionadas con la educación ambiental.
· MÓDULO 2: Enfoque didáctico y epistemológico de la Educación Ambiental. Paradigma ambiental. Crisis ambiental. Los cambios de paradigmas científicos durante la modernidad haciendo una lectura desde su impacto cultural. Definición de problema ambiental. Historia de la Educación ambiental. Características de la Educación Ambiental. Características del problema ambiental. Identificación de problema ambiental. Método de Resolución de Problemas
· MÓDULO 3: Pedagogía Ambiental: Método Resolución de problemas. Características del Proyecto de Educación Ambiental. Pasos para la elaboración de un proyecto de Educación Ambiental (E-A), Organización de contenidos curriculares en torno a un problema ambiental. Transversalización de la E-A para el abordaje de los contenidos áulicos. Herramientas necesarias para la construcción de un proyecto de E-A.
· MÓDULO 4: Elaboración del proyecto de Educación Ambiental. Análisis de proyectos modelo. Identificación del problema ambiental. Interdisciplinariedad de los saberes necesarios para la integración de las disciplinas del problema. Análisis de reglamento vigente de Feria de ciencias. Adecuación de proyectos vigentes e iniciados.
· MÓDULO 5: La Educación Ambiental y los Lenguajes de Comunicación: Las nuevas tecnologías de la comunicación. La web 2.0. El uso de las Ntics como herramientas para la Educación Ambiental
EVALUACION FINAL
Presentación y puesta en práctica de los proyectos de Educación Ambiental construidos durante el curso.
Documentación de la puesta en práctica del Proyecto de EA por medio de las herramientas de la WeB 2.0
Los criterios a evaluar serán:
· significancia del problema ambiental seleccionado
· adecuación al nivel al cual va dirigido
· Seleccion de contenidos curriculares
· adecuación de los contenidos al nivel al cual va dirigido
· impacto comunitario que provoca
· coherencia interna
· fidelidad epistemológica y didáctica
METODOLOGÍA
La modalidad de cursada será totalmente virtual a través de la plataforma Moodle localizada en el portal www.manekenk.org.ar
Los cursantes ingresan con nombre de usuario y clave de acceso otorgado por el administrador de la plataforma.
El curso estará estructurado en tres grandes momentos:
o Marco teórico: En este momento se desarrollarán los contenidos teóricos de cada módulo mediante la lectura de bibliografía específica seleccionada por la docente a cargo
o Marco didáctico: En este momento se construirán las articulaciones con los diferentes espacios curriculares y áreas de conocimiento. Se discutirán metodologías y estrategias áulica. Se diseñarán estrategias de aprendizaje para llevar a las aulas o a la comunidad en los diferentes niveles educativos y se sociabilizarán las experiencias exitosas que han aplicado los docentes con sus estudiantes. Se hará hincapié en las metodologías de Resolución de problemas y de Investigación acción, adecuando a cada nivel las estrategias.
Las actividades del aula serán las que propone Moodle como espacio de formación viertual tales como, foros, wikis, videos, mails, chat, etc.
o Implementación en el aula (o espacio comunitario) de las estrategias analizadas en el Curso: Una de las metas primordiales de este curso es promover el análisis profundo de la práctica y las conductas. Intentamos provocar un gran impacto en las áulas o comunidad. La intención es que los cursantes puedan realizar micro experiencias de investigación, hacer un análisis de las estrategias, obstaculos y facilitadores del proceso de enseñanza de la Educación Ambiental. Al finalizar la microexperiencia, poder compartir con otros cursantes y seguir avanzando hacia prácticas más superadoras.
MONITOREO Y SEGUIMIENTO
Dado que el equipo que diseñó y coordina este curso no convive en la misma ciudad con los participantes, las estrategias de seguimiento se realizarán a través de la página web con que cuenta nuestra Asociación www.manekenk.org.ar por medio del aula virtual.
El curso será dictado por la Lic Nancy Fernandez y contará además con facilitadores del aula que mediaran entre los cursantes y promoverán el dinamismo que una formación virtual debe poseer.
CARGA HORARIA:
· Carga horaria total: 60 hs cátedra
· Duración aproximada: 2 meses
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:
Participación activa en la plataforma virtual
Aprobación y presentación de proyecto de Educación Ambiental
Más información
Error: Formulario de contacto no encontrado.
DESTINATARIOS:
Docentes de: Inicial, Primaria, Secundaria, Especial, Superior, estudiantes avanzados, Educación No formal, Adultos, Animadores Socioculturales, Gestores Socioculturales y ambientales, Público en general.
PROFESORA DICTANTE
Profesora Susana Pinto
Profesora de Artes Plásticas con orientación en Escenografía
Universidad Nacional de Bellas Artes de La Plata
OBJETIVOS
FUNDAMENTACIÓN
“Esta pasando un minuto en el mundo”, no lo conservaremos sin “volvernos él mismo”,
dice Cézanne.
Este curso incentiva a quienes estamos inmersos en el cuidado y preservación de nuestro ambiente a continuar con la concientización de su protección, desde una nueva mirada a desarrollarse a través del arte y todo lo que su experiencia conlleva.
Sabemos que el arte tiene estrecha relación con todo nuestro entorno natural, ya sea de manera directa o indirecta. La naturaleza aporta al arte el estímulo necesario para el desarrollo de la creatividad, que será la inspiradora para llevar a cabo las diferentes actividades a realizar y de esta manera conocer nuevas herramientas para ser generadores ambientales desde esta disciplina.
En los problemas ambientales, vamos a ver que hay múltiples causas que lo están determinando. Lo que emerge serán los problemas de la contaminación, los problemas de los deshechos, el problema de la pobreza, pero subyacen un montón de otras causas que tendríamos que hacer el esfuerzo para develarlas a ver cuales son.
Ante esta permanente crisis es necesaria una formación permanente porque no hemos sido formados en nuestros estudios de profesorado para enfrentar estas problemáticas tan complejas como son los problemas ambientales.
Problemas que suceden hacia afuera de la institución escolar pero que van a impactar fuertemente hacia su interior y desde la escuela vamos a intentar de alguna manera dar respuesta a los mismos.
Las actividades que se realizarán tendrán vinculación con los elementos del entorno, lo que permitirá redescubrir un modo particular de aprehensión del mundo, la percepción de seres y cosas con una visión que devela su esencialidad, esto permitirá generar una forma profunda y compleja de conocimiento, involucrar inteligencia, sensibilidad, imaginación, memoria, experiencia y sentimiento.
Lo anteriormente expuesto facilitará vías de expresión y comunicación interpersonal, intercultural y multicultural en un marco de libertad y respeto mutuo con el ambiente.
Se brindarán los recursos necesarios para desarrollar un conocimiento objetivo y subjetivo del mundo que las personas representan, reelaboran y producen de diferentes modos.
A partir de este curso se desea propender herramientas que favorezcan el desarrollo de lo sensorial, motriz, afectivo, cognitivo y la aceptación del pluralismo estético en la sociedad.
CONTENIDOS
-El paisaje natural en su conjunto: conociendo nuestro entorno.
-Elementos plásticos visuales del entorno natural.
Imagen, palabra y naturaleza.
-Relevamiento del entorno natural y social.
-Estética del paisaje: Concepto del paisaje.
-El color como síntesis de un paisaje natural e interno.
-La forma como fuerza viva del universo.
-Escenografía natural ambiental.
-Instalaciones a través de ensamble y reciclado.
-La dimensión ecológica del tiempo.
-Publicidad y conciencia ambiental.
-Las nuevas tecnologías de la comunicación. La web 2.0. El uso de las Ntics como herramientas para la Educación Ambiental
EVALUACION FINAL
Presentación y puesta en práctica de los proyectos de Educación Ambiental construidos durante el curso.
Documentación de la puesta en práctica del Proyecto de EA por medio de las herramientas de la WeB 2.0
Los criterios a evaluar serán:
· significancia del problema ambiental seleccionado
· adecuación al nivel al cual va dirigido
· selección de contenidos curriculares
· adecuación de los contenidos al nivel al cual va dirigido
· impacto comunitario que provoca
· coherencia interna
· fidelidad epistemológica y didáctica
METODOLOGÍA
La modalidad de cursada será totalmente virtual a través de la plataforma Moodle localizada en el portal www.manekenk.org.ar
Los cursantes ingresan con nombre de usuario y clave de acceso otorgado por el administrador de la plataforma.
El curso estará estructurado en tres grandes momentos:
o Marco teórico: En este momento se desarrollarán los contenidos teóricos de cada módulo mediante la lectura de bibliografía específica seleccionada por la docente a cargo
o Marco didáctico: En este momento se construirán las articulaciones con los diferentes espacios curriculares y áreas de conocimiento. Se discutirán metodologías y estrategias áulicas. Se diseñarán estrategias de aprendizaje para llevar a las aulas o a la comunidad en los diferentes niveles educativos y se sociabilizarán las experiencias exitosas que han aplicado los docentes con sus estudiantes. Se hará hincapié en las metodologías de Resolución de problemas y de Investigación acción, adecuando a cada nivel las estrategias.
Las actividades del aula serán las que propone Moodle como espacio de formación virtual tales como, foros, wikis, videos, e-mail, Chat, etc.
o Implementación en el aula (o espacio comunitario) de las estrategias analizadas en el Curso: Una de las metas primordiales de este curso es promover el análisis profundo de la práctica y las conductas. Intentamos provocar un gran impacto en las aulas o comunidad. La intención es que los cursantes puedan realizar micro experiencias de investigación, hacer un análisis de las estrategias, obstáculos y facilitadores del proceso de enseñanza de la Educación Ambiental. Al finalizar la micro experiencia, poder compartir con otros cursantes y seguir avanzando hacia prácticas más superadoras.
MONITOREO Y SEGUIMIENTO
Dado que el equipo que diseñó y coordina este curso no convive en la misma ciudad con los participantes, las estrategias de seguimiento se realizarán a través de la página web con que cuenta nuestra Asociación www.manekenk.org.ar por medio del aula virtual.
CARGA HORARIA:
· Carga horaria total: 60 hs cátedra
· Duración aproximada: 2 meses
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:
Participación activa en la plataforma virtual
Aprobación y presentación de proyecto de Educación Ambiental
Más Información
Error: Formulario de contacto no encontrado.
EDICION 2011 DEL CURSO
En nuestros días aparece una nueva visión pedagógica: no basta con enseñar desde la naturaleza utilizándola como recurso educativo, hay que educar para el medio ambiente.
No se trata de considerar la naturaleza como un recurso educativo solamente, sino de educar para la naturaleza. Una E-A centrada en el desarrollo sostenible y en la transformación de los modelos económicos; una E-A que no se sitúa sólo en el mundo escolar, sino que considera al conocimiento como construcción social.
Cambios metodológicos, conceptuales y actitudinales: Si nos centramos en el ámbito escolar, el objetivo de la E.A. consiste en dotar a los estudiantes de capacidades que le permitan comprender las relaciones de los seres humanos con el medio, la dinámica y consecuencias de esta interacción, promoviendo la participación activa y solidaria en la búsqueda de soluciones a los problemas planteados. Implica la necesidad de cambiar la actuación en el entorno y de que el ser humano se vea a sí mismo como parte integrante de él. Provomer un cambio conceptual que implica modificar el concepto "Recursos naturales", por el concepto de "bienes naturales", basado fundamentalmente en la idea de finitud y en relación con ello, la búsqueda de la más justa redistribución y de la solidaridad. Como seres históricos, no somos responsables de lo sucedido en el pasado, pero sí de lo que suceda en el futuro. La E.A., en efecto, debe, desde una lectura reflexiva y critica de la naturaleza, del entorno, promover el desarrollo en los estudiantes de su propio sistema de valores. Para ello los conocimientos y la información son necesarios pero no suficientes. Para esto se necesita una auténtica revolución metodológica. Una metodología que ha de ser problematizadora y activa. Se trata de abrir la escuela al entorno, un gran potencial de información que hay que interpretar y no sólo "recibir". No necesita la E.A. los saberes acabados, compartimentalizados, sino el planteamiento de problemas y la búsqueda de soluciones con una visión sistémica de la realidad estudiada desde un enfoque interdisciplinar. Es decir, promover la integración de todas las disciplinas, buscando los principios básicos que permitan el tratamiento de los temas ambientales desde cualquier disciplina, y convirtiendo a los estudiantes en agentes de su propio aprendizaje. Ésto genera el cambio del papel de los maestros y profesores. De ser el dueño y transmitir el conocimiento elaborado, pasa a ser el mediador del aprendizaje de los y las estudiantes . Se trata, de una metodología a la que convienen las técnicas de investigación-acción y de resolución de problemas, que requiere el trabajo de campo, el contacto con el entorno… y que funciona mejor con técnicas como la de proyectos, los ejercicios de simulación, el juego, etc., buscando siempre facilitar la toma de decisiones. Todo esto se traduce, una vez más, en que la E.A. no puede estar desempeñada solo por una nueva asignatura creada al efecto, sino que se concibe como una dimensión que debe ser atendida desde todas, que debe impregnar el currículo, proporcionándole objetivos y enfoques nuevos. Enfoque didácticos Los denominadores comunes de este enfoque, en su traducción didáctica, podrían resumirse en una metodología problemática y problematizadora, que plantee problemas concretos y ambientalmente relevantes y lo haga a través de fuentes diversas (mapas, textos, gráficos…). Una metodología en la que se seleccionen y traten adecuadamente los conceptos y procedimientos más aptos para el problema de que se trate, incluyendo aquellos que, procedentes de otras ciencias que la de referencia, sean útiles al trabajo emprendido. Y en la que el problema se sitúe en el tiempo y en el espacio. La distancia que separa la teoría de la práctica puede transitarse mediante instrumentos intermedios y flexibles. Será mejor partir de planteamientos modestos que de otros brillantes pero tan ajenos a las prácticas habituales que resulten inalcanzables para profesores y estudiantes.
El curso se desarrolla en el formato virtual a través del aula que posee la Asociación Mane´kenk en su portal www.manekenk.org.ar
Consta de una parte teórica y una parte práctica. Los TP son monitoreados por tutores que estan en permanente contacto con los cursantes.
Error: Formulario de contacto no encontrado.
El proyecto de ampliación del ejido urbano de Tolhuin desplaza dos áreas protegidas y causa gran preocupación en la comunidad.
Impulsado por el legislador Fernández y fundamentado, entre otros aspectos, en los pedidos de terrenos para casas de fin de semana, el proyecto implica la derogación de las Leyes 599 y Nº 600/2003 mediante las cuales se crearon las Reservas Provinciales de Usos Múltiples Laguna Negra y Río Valdéz.
La desafectación de las RESERVAS DE USOS MULTIPLES LAGUNA NEGRA y RÍO VALDÉZ, creadas por ley según el espíritu de nuestra Constitución Provincial, constituye un pésimo antecedente para la provincia, tanto turística como institucionalmente, resulta contradictoria, va en desmedro de la conservación de los recursos provinciales y atenta contra el uso recreativo y turístico, tanto de los habitantes de nuestra provincia como de quienes nos visitan.
Las Reservas Provinciales de Laguna Negra (creada por Ley Provincial 599) y Río Valdez (creada por Ley Provincial 600) han sido declaradas Reservas de Uso Múltiple y, por lo tanto, admiten una serie de usos absolutamente compatibles con la mayoría de los considerandos y necesidades planteadas en el proyecto de ley citado. En este sentido, en ambas reservas se realizaron tareas en vistas de su implementación efectiva: cuentan con un plano de mensura elaborado por la Dirección General de Catastro y con senderos de interpretación, entre otras cosas, ofreciendo una oferta turístico-recreativa para la puesta en valor de estas áreas, cuyo principal beneficiario es la comuna de Tolhuin. Continuar en este camino debería proveer las herramientas necesarias para promover un turismo basado en la naturaleza, así como oportunidades de recreación y desarrollo para la población local, sin por ello dejar de cumplir el objetivo para el cual fueron creadas.
Las áreas protegidas son una herramienta fundamental para conservar la diversidad biológica y proveer servicios ambientales. En este sentido, en la X Conferencia de las Partes de la Convención de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, finalizada el viernes pasado, los países -incluida la Argentina- acordaron proteger un 17% de cada región natural del mundo para 2020. Actualmente, nuestro país cuenta con un 7,7% de su territorio continental protegido, gracias a un trabajo conjunto entre la Nación, provincias y el sector privado. Sin embargo, este porcentaje está lejos del 12% promedio a nivel global que ya se encuentra protegido, y más lejos aún de la nueva meta fijada por la Convención de Diversidad Biológica.
La provincia de Tierra del Fuego, a partir de lo que establece su Constitución Provincial, ha venido trabajando en esta línea. No obstante, al igual que a nivel nacional, cuenta solo con un 7,41% de su superficie protegida (1,91% corresponde al territorio incluido dentro del Parque Nacional Tierra del Fuego, y el 5,5% restante se reparte en diferentes Reservas Provinciales).
Las áreas protegidas revisten un valor fundamental por los servicios ambientales que brindan a la sociedad. Entre ellos, oportunidades de desarrollo a través del turismo, una actividad a la que la provincia de Tierra del Fuego viene apostando fuertemente en los últimos años, y donde las riquezas naturales de la provincia juegan un rol fundamental. A modo de ejemplo, el Parque Nacional Tierra del Fuego recibe unos 250 mil visitantes por año.
Las áreas protegidas son creadas para conservar los recursos naturales y los servicios ambientales que brindan a la sociedad de forma permanente y a perpetuidad. En este sentido, existen antecedentes en la Argentina de intentos de desafectación de áreas protegidas existentes, que han generado instancias judiciales con la intervención de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Entre los ejemplos recientes se encuentran: la desafectación de la Reserva Provincial General Pizarro (Salta), Parque Nacional Iguazú (Misiones) y, más recientemente, el Parque Nacional Sierra de las Quijadas (San Luis). En estos últimos casos, la Corte Suprema de Justicia de la Nación tomó intervención, dictando su competencia originaria, y planteando medidas cautelares que dejaron en suspenso la desafectación.
FUENTES VARIAS