Archivos Kmz para trabajar con Google Earth

KML (Keyhole Markup Language / Lenguaje de marcas de Keyhole), es un lenguaje XML y un formato de archivo para la creación de modelos y almacenamiento de funciones geográficas como puntos, líneas, imágenes, polígonos y modelos que se mostrarán en Google Earth, Google Mapsy otras aplicaciones.

KML se puede utilizar para compartir lugares e información con otros usuarios de estas aplicaciones. Podrán encontrar archivos KML de muestra en la galería KML y elsitio de Google Earth Community que describen características y lugares interesantes.

Este contenido basado en KML ofrece algunos de los materiales más interesantes que pueden verse en Google Earth. Para buscar contenido creado por los usuarios, se debe acceder a una ubicación adecuada y realizar una búsqueda. El contenido de los usuarios aparece en la parte inferior de los resultados de la búsqueda, en una carpeta denominada resultados weby en el visor 3D como marcadores azules .

Google Earth procesa los archivos KML de una manera similar a como los navegadores web procesan los archivos HTML y XML. Al igual que los archivos HTML, los KML cuentan con una estructura basada en etiquetas con nombres y atributos utilizados para poder visualizarlos. Por lo tanto, Google Earth actúa como un navegador de archivos KML (un archivo KMZ es una versión comprimida de un archivo KML. Google Earth puede abrir todos los archivos KML y KMZ que tengan la extensión de nombre de archivo adecuada: .kml o .kmz).

Aquí podes descargar archivos KMZ de:

 

Áreas protegidas de Tierra del Fuego

Parques Nacionales de Argentina

Placas Tectónicas

 

DESCARGAR

 

ASOCIATE A MANE ´KENK Y COLABORÁ CON NUESTROS PROYECTOS

Manek´enk depende de subvenciones, donaciones y cuotas sociales para realizar su trabajo.

Los fondos recaudados contribuyen a producir información y análisis que se difunde de forma gratuita.

Si desea ayudar a sostener el trabajo de Mane´kenk, puede hacer un pago solidario único o comprometerse con una suscripción voluntaria periódica, aunque sea modesta.

Realmente necesitamos ayuda!

 

 

FORMAS DE REALIZAR DONATIVOS 

Efectivo,  Depósito o Transferencia Bancaria.

Suscripción a débito automático con tarjeta de crédito 

 

Pago mensual de la cuota social con tarjeta de crédito, débito, red link  o pago fácil

Recibirás a cambio de tu donativo o asociación:

Calendario ambiental anual

Taza con tu nombre y el logo de Manekenk

Bolsa de tela para el supermercado

 

Si querés asociarte escribinos a

educacion@manekenk.org.ar 

 

O dejanos tus datos en

[contact_form]

4ta edición de la Muestra Internacional de Cine Ambiental Independiente de Ushuaia.

Se encuentra abierta la convocatoria de trabajos para participar de la 4ta edición de la Muestra Internacional de Cine Ambiental Independiente de Ushuaia.

[youtube width=»500″ height=»450″]https://youtu.be/oYOBRIkvDbc[/youtube]

Están disponibles las bases y condiciones de participación en el sitio web de la muestra

http://muestracineushuaia.blogspot.com.ar/p/bases-y-condiciones.html

Consultas al mail cineambientalush@gmail.com

Organiza Asociación Manekenk

Informe Estadístico del Parque Nacional Tierra de Fuego Prácticas educativas participativas para la conservación y el desarrollo sustentable en el Parque Nacional Tierra del Fuego

La Ley General del Ambiente N°25.675 establece en su artículo 14º que “La educación ambiental constituye el instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población”.

En el mundo existen más de 100.000 áreas protegidas, de las cuales el 12,2% son áreas terrestres (PNUMA-CMVC, 2008). Un área protegida puede ser definida como un “espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados» (Dudley, 2008). Una de las categorías de área protegida, son los parques nacionales.

En las áreas protegidas existen pautas de comportamiento que mantienen coherencia con sus principios y funciones. El conservar y proteger el patrimonio cultural y natural depende de la conciencia y el actuar de todos. En primer término, es fundamental considerar el principio de prevención con el fin de evitar riesgos e impactos socioambientales no deseados. Entre las normas establecidas en un área protegida se encuentran: no está permitido hacer fuego en lugares no habilitados, cumplir con los horarios de cierre de senderos, no ingresar con mascotas, respetar las instrucciones del guardaparque, evitar ruidos molestos, regresar con todos los residuos generados, no alimentar a la fauna nativa, entre otras.

El Parque Nacional Tierra del Fuego (PNTDF), resulta uno de los pocos espacios  verdes para recreación con la que cuentan los fueguinos, aunque esta función tiene que compatibilizarse con los objetivos de conservación. Dada su cercanía con las proximidades de la Ciudad de Ushuaia, es un espacio muy utilizado con fines recreativos, ya que permite el acceso de todos aquellos que quieran visitarlo aunque su motivación no sea para disfrutar de la naturaleza. Si bien, es posible practicar diferentes actividades, ya sea en familia, con amigos y con fines educativos, consideramos que el correcto uso del Parque dista mucho del que se le da diariamente.

Por tal motivo, es que a un grupo de docentes de diferentes áreas y modalidades, enmarcados en el proyecto denominado “Prácticas Educativas Participativas para el desarrollo sustentable del Parque Nacional Tierra del Fuego” (BIRF 7520 – AR – Manejo Sustentable de Recursos Naturales “Componente 3 Áreas Protegidas y Corredores De Conservación” Desarrollo de Actividades Sustentables – DAS) , que busca confeccionar material didáctico sobre los diferentes recursos de la isla, llevamos adelante una encuesta respecto del uso del Parque que nuestros estudiantes realizan, como también indagamos sobre el conocimiento que los jóvenes puedan tener sobre el Parque Nacional y la función que cumple como área protegida  con relación al sistema educativo .

 

Adelantos de MICAI 2015 Junto a FICMA

muestraVamos para adelante con la muestra! Y mientras vamos preparando el nuevo material para 2105, queremos invitarlos a revivir algunos de los trabajos que pasaron los años anteriores. En el marco del FICMA 360 que se realizará en Ushuaia y Rio Grande, presentamos excelentes cortometrajes:
«Viaje a la Tierra del Quebracho»
«Modesta Historia de un Suntuoso Derrochón»
«Relato de Agua que Incendia»
«El Viejo Calefón»

y una gran película, «Neuquén, Río Impetuoso»

Martes 12 de mayo a las 18hs en Belgrano 319 (Río Grande)

Miércoles 13 de mayo a las 18hs en San Martín 360 (Ushuaia)