La Tierra del Fuego: Diversidad y patrimonio

La Tierra del Fuego, diversidad y patrimonio

Quisiéramos comenzar este libro, contando el contexto social y particular que llevó a pensar en un manual educativo para los docentes de Tierra del Fuego. Esta situación no es menor cuando llegó el momento de decidir los contenidos como la presentación de los mismo. Comencemos…

La provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, presenta características particulares por su crecimiento poblacional debido -en gran medida- a la Ley Nº 19.640 de Promoción Industrial. Esta ley incentivó el establecimiento de empresas que atrajeron mano de obra, consolidando así el establecimiento de población con los fines de reafirmar la soberanía en una zona considerada geopolíticamente estratégica para la Argentina. Esta situación presentó una fuerte movilidad social, impactada por migraciones internas y determinó una población con presencia de muchos niños y jóvenes, baja tasa de mortalidad y alta tasa de natalidad. La conformación por edades es particularmente interesante, ya que aproximadamente el 50 % de la población de la provincia son niños y jóvenes y este hecho se vincula estrechamente con las necesidades recreativas y educativas de la población lo que influye en el uso que la población local hace del área protegida.

Según el Censo 2010 existían unos 40.000 alumnos dentro del sistema educativo básico y polimodal, representando casi un 75 % del total, de los cuales casi un 80 % se encuentran dentro del sistema de educación estatal. Según la misma fuente existen un total de 147 establecimientos en los distintos niveles educativos. Dos de ellos son Institutos de Formación Docente.

Por su parte, la inmigración generó una fuerte heterogeneidad social. Se estima que un poco menos del 40% de la población es nacida en la provincia. El 50% de la población son argentinos provenientes de distintas provincias del país, y algo menos del 10% es población extranjera. La mayoría de los inmigrantes son menores de treinta años y la mitad de la población provincial se encuentra en este grupo etario.

Actualmente, una gran cantidad de estudiantes y profesores de formación docente que ejercen y/o estudian en la provincia, fueron formados en otras jurisdicciones, por lo cual se presentan serios déficits en el momento de enseñar los contenidos localmente contextualizados en los diversos niveles del sistema educativo. Por otro lado, existen dificultades en el sector docente a la hora de presentar a sus estudiantes de nivel inicial, primario o secundario, problemáticas locales con un enfoque centrado en el Desarrollo Sustentable. El Parque Nacional Tierra del Fuego no es ajeno a ello, dado que es frecuente observar que un gran número de escolares de todas las edades, incluso estudiantes y adultos; desconocen o nunca han concurrido a visitarlo.

Un poco de historia

A partir de la convocatoria DAS Proyecto BIRF 7520 – AR denominado MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES. “COMPONENTE 3 ÁREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES DE CONSERVACIÓN” Asociación Mane´kenk, en articulación con el Instituto Provincial de Enseñanza Superior Florentino Ameghino ejecutó el proyecto: “Prácticas educativas participativas para el desarrollo sustentable del Parque Nacional Tierra del Fuego”.

Este proyecto, se concretó a través de la propuesta de brindar un Trayecto Formativo a los docentes locales los cuales se desarrollaron entre los años 2014 y 2015. Se realizaron una serie de talleres participativos en la ciudad de Ushuaia y Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico sur, en los cuales participaron docentes de nivel inicial,  profesores y profesoras de nivel secundario de las siguientes disciplinas: Ciencias Naturales, Historia, Geografía, Tecnología, Comunicación Social entre otros.

Los objetivos del trayecto fueron poder contribuir a la valorización del Parque Nacional Tierra del Fuego como productor de bienes y servicios ecosistémicos para la comunidad local a través de la construcción de conocimiento integrado y participativo como punto de partida para la elaboración de estrategias didácticas y favoreciendo el fortalecimiento del entramado social y el sentido de pertenencia.

Además, se logró fortalecer la formación de equipos docente locales que promuevan la inserción de la educación ambiental en el sistema educativo formal y a su vez, que esos equipos, elaboren de manera participativa materiales educativos adaptados a la región y a los diversos niveles del sistema.

La propuesta de trabajo apuntó a fortalecer los valores de las prácticas educativas sustentables y participativas,  generando un efecto multiplicador en el resto de la comunidad educativa, a través del material didáctico diseñado destinado a los docentes locales con el fin de lograr un mayor compromiso con el manejo y la conservación del ambiente local.

Los contenidos que se trabajaron estuvieron vinculados con los conceptos de patrimonio desde una mirada integral y su relación con la cultura, la identidad y el sentido de pertenencia.

También se abordaron los contenidos de Ciencias Naturales tales como: Ecosistemas comprendidos en el Parque Nacional Tierra del Fuego, la biodiversidad nativas e introducidas y la dinámica Ecológica de los mismos. A su vez se analizaron los posibles usos del Parque Nacional y sus objetivos de conservación.

Por su parte, en el área de Ciencias Sociales se trabajó con el uso de mapas y delimitación geo referenciales, la localización geográfica del Parque Nacional Tierra del Fuego y las eco regiones de la provincia. Además se abordaron los contenidos específicos relacionados con la construcción del concepto de “cuenca hídrica” desde un enfoque complejo y problematizador, lo cual le da a este contenido una mirada innovadora desde el punto de vista de su análisis y desarrollo temático.

En relación a las Tecnologías de la Información y la Comunicación se trabajó con documentos colaborativos como ser: Glogster, Edmodo, Grupos, Redes conceptuales, Líneas de Tiempo, mapas e imágenes satelitales.

Las actividades estuvieron centradas en la metodología de investigación-acción participativa, la cual pretendió producir cambios de manera endógena con un compromiso e involucramiento por parte de todos los participantes. Para esto, se conformaron equipos de trabajo agrupados por áreas disciplinares que luego de una profunda investigación, lograron producir, mediante el intercambio abierto y fraterno, un material de calidad y validado científicamente.

Muchos actores participaron de una u otra manera en la construcción de este material educativo, no obstante, un grupo de docentes y estudiantes de formación docente, trabajaron conjuntamente durante 18 meses en grupos temáticos elaborando sus correspondientes capítulos que luego de mucho trabajo se convirtieron en este libro que hoy tenemos en nuestras manos y que esperamos contribuya a regionalizar el currículo local y a dar cuenta de que es posible la construcción colectiva y participativa de las prácticas educativas.

Muestra Internacional de Cine Ambiental Independiente en Ushuaia 2015

Los seres humanos hemos impactado de diferentes formas en este ambiente y es por ello que somos los responsables directos frente a las problemáticas que afectan a la vida en el planeta. Creemos que es imperativo un cambio de actitud frente a esta realidad, y para ello es fundamental un cambio de conciencia que solo se puede lograr a través del conocimiento, la información, la cultura y la educación.

Mas información AQUI

IMG_2390

Archivos Kmz para trabajar con Google Earth

KML (Keyhole Markup Language / Lenguaje de marcas de Keyhole), es un lenguaje XML y un formato de archivo para la creación de modelos y almacenamiento de funciones geográficas como puntos, líneas, imágenes, polígonos y modelos que se mostrarán en Google Earth, Google Mapsy otras aplicaciones.

KML se puede utilizar para compartir lugares e información con otros usuarios de estas aplicaciones. Podrán encontrar archivos KML de muestra en la galería KML y elsitio de Google Earth Community que describen características y lugares interesantes.

Este contenido basado en KML ofrece algunos de los materiales más interesantes que pueden verse en Google Earth. Para buscar contenido creado por los usuarios, se debe acceder a una ubicación adecuada y realizar una búsqueda. El contenido de los usuarios aparece en la parte inferior de los resultados de la búsqueda, en una carpeta denominada resultados weby en el visor 3D como marcadores azules .

Google Earth procesa los archivos KML de una manera similar a como los navegadores web procesan los archivos HTML y XML. Al igual que los archivos HTML, los KML cuentan con una estructura basada en etiquetas con nombres y atributos utilizados para poder visualizarlos. Por lo tanto, Google Earth actúa como un navegador de archivos KML (un archivo KMZ es una versión comprimida de un archivo KML. Google Earth puede abrir todos los archivos KML y KMZ que tengan la extensión de nombre de archivo adecuada: .kml o .kmz).

Aquí podes descargar archivos KMZ de:

 

Áreas protegidas de Tierra del Fuego

Parques Nacionales de Argentina

Placas Tectónicas

 

DESCARGAR

 

ASOCIATE A MANE ´KENK Y COLABORÁ CON NUESTROS PROYECTOS

Manek´enk depende de subvenciones, donaciones y cuotas sociales para realizar su trabajo.

Los fondos recaudados contribuyen a producir información y análisis que se difunde de forma gratuita.

Si desea ayudar a sostener el trabajo de Mane´kenk, puede hacer un pago solidario único o comprometerse con una suscripción voluntaria periódica, aunque sea modesta.

Realmente necesitamos ayuda!

 

 

FORMAS DE REALIZAR DONATIVOS 

Efectivo,  Depósito o Transferencia Bancaria.

Suscripción a débito automático con tarjeta de crédito 

 

Pago mensual de la cuota social con tarjeta de crédito, débito, red link  o pago fácil

Recibirás a cambio de tu donativo o asociación:

Calendario ambiental anual

Taza con tu nombre y el logo de Manekenk

Bolsa de tela para el supermercado

 

Si querés asociarte escribinos a

educacion@manekenk.org.ar 

 

O dejanos tus datos en

[contact_form]

4ta edición de la Muestra Internacional de Cine Ambiental Independiente de Ushuaia.

Se encuentra abierta la convocatoria de trabajos para participar de la 4ta edición de la Muestra Internacional de Cine Ambiental Independiente de Ushuaia.

[youtube width=»500″ height=»450″]https://youtu.be/oYOBRIkvDbc[/youtube]

Están disponibles las bases y condiciones de participación en el sitio web de la muestra

http://muestracineushuaia.blogspot.com.ar/p/bases-y-condiciones.html

Consultas al mail cineambientalush@gmail.com

Organiza Asociación Manekenk

Informe Estadístico del Parque Nacional Tierra de Fuego Prácticas educativas participativas para la conservación y el desarrollo sustentable en el Parque Nacional Tierra del Fuego

La Ley General del Ambiente N°25.675 establece en su artículo 14º que “La educación ambiental constituye el instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población”.

En el mundo existen más de 100.000 áreas protegidas, de las cuales el 12,2% son áreas terrestres (PNUMA-CMVC, 2008). Un área protegida puede ser definida como un “espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados» (Dudley, 2008). Una de las categorías de área protegida, son los parques nacionales.

En las áreas protegidas existen pautas de comportamiento que mantienen coherencia con sus principios y funciones. El conservar y proteger el patrimonio cultural y natural depende de la conciencia y el actuar de todos. En primer término, es fundamental considerar el principio de prevención con el fin de evitar riesgos e impactos socioambientales no deseados. Entre las normas establecidas en un área protegida se encuentran: no está permitido hacer fuego en lugares no habilitados, cumplir con los horarios de cierre de senderos, no ingresar con mascotas, respetar las instrucciones del guardaparque, evitar ruidos molestos, regresar con todos los residuos generados, no alimentar a la fauna nativa, entre otras.

El Parque Nacional Tierra del Fuego (PNTDF), resulta uno de los pocos espacios  verdes para recreación con la que cuentan los fueguinos, aunque esta función tiene que compatibilizarse con los objetivos de conservación. Dada su cercanía con las proximidades de la Ciudad de Ushuaia, es un espacio muy utilizado con fines recreativos, ya que permite el acceso de todos aquellos que quieran visitarlo aunque su motivación no sea para disfrutar de la naturaleza. Si bien, es posible practicar diferentes actividades, ya sea en familia, con amigos y con fines educativos, consideramos que el correcto uso del Parque dista mucho del que se le da diariamente.

Por tal motivo, es que a un grupo de docentes de diferentes áreas y modalidades, enmarcados en el proyecto denominado “Prácticas Educativas Participativas para el desarrollo sustentable del Parque Nacional Tierra del Fuego” (BIRF 7520 – AR – Manejo Sustentable de Recursos Naturales “Componente 3 Áreas Protegidas y Corredores De Conservación” Desarrollo de Actividades Sustentables – DAS) , que busca confeccionar material didáctico sobre los diferentes recursos de la isla, llevamos adelante una encuesta respecto del uso del Parque que nuestros estudiantes realizan, como también indagamos sobre el conocimiento que los jóvenes puedan tener sobre el Parque Nacional y la función que cumple como área protegida  con relación al sistema educativo .