Ambient-Arte

   AMBIENT – ARTE

 

DESTINATARIOS:

 

Docentes de:  Inicial,  Primaria, Secundaria, Especial, Superior, estudiantes avanzados, Educación No formal, Adultos, Animadores Socioculturales, Gestores Socioculturales y ambientales, Público en general.

 

PROFESORA DICTANTE

Profesora Susana Pinto

Profesora de Artes Plásticas con orientación en Escenografía

Universidad Nacional de Bellas Artes de La Plata


OBJETIVOS

  • Fomentar la Educación Ambiental en los niveles formal, no formal e informal, a través de estrategias y acciones interdisciplinares, para sensibilizar a la comunidad en el marco del desarrollo sustentable.
  • Promover a través del arte, cambios de conducta y compromiso en la conservación del ambiente.
  •  Generar conciencia artística y ambiental.
  • Generar nuevas construcciones artísticas a través de la conciencia ambiental.
  • Documentar el hábitat a través de un producto artístico.
  • Resignificar el ambiente por medio de producciones artísticas.
  • Registrar las experiencias personales en relación a las consignas dadas.

FUNDAMENTACIÓN

“Esta pasando un minuto en el mundo”, no lo conservaremos sin “volvernos él mismo”,

dice Cézanne.

           Este curso incentiva a quienes estamos inmersos en el cuidado y preservación de nuestro ambiente a continuar con la concientización de su protección, desde una nueva mirada a desarrollarse a través del arte y todo lo que su experiencia conlleva.

 Sabemos que el  arte tiene estrecha relación con todo nuestro entorno natural, ya sea de manera directa o indirecta. La naturaleza aporta al arte el estímulo necesario para el desarrollo de la creatividad, que será la inspiradora para llevar a cabo las diferentes actividades a realizar y de esta manera conocer nuevas herramientas para ser generadores ambientales desde esta disciplina.

 En los  problemas ambientales, vamos a ver que hay múltiples causas que lo están determinando. Lo que emerge serán los problemas de la contaminación, los problemas de los deshechos, el problema de la pobreza, pero subyacen un montón de otras causas que tendríamos que hacer el esfuerzo para develarlas a ver cuales son.

Ante esta permanente crisis es necesaria una formación permanente porque no hemos sido formados en nuestros estudios de profesorado para enfrentar estas problemáticas tan complejas como son los problemas ambientales.

Problemas que suceden hacia afuera de la institución escolar pero que van a impactar fuertemente hacia su interior y desde la escuela vamos a intentar de alguna manera dar respuesta a los mismos.

Las actividades que se realizarán tendrán vinculación con los elementos del entorno, lo que permitirá redescubrir un modo particular de aprehensión del mundo, la percepción de seres y cosas con una visión que devela su esencialidad, esto permitirá generar una forma profunda y compleja de conocimiento, involucrar inteligencia, sensibilidad, imaginación, memoria, experiencia y sentimiento.

 Lo anteriormente expuesto facilitará vías de expresión y comunicación interpersonal, intercultural y multicultural en un marco de libertad y respeto mutuo con el ambiente.

 Se brindarán los recursos necesarios para desarrollar un conocimiento objetivo y subjetivo del mundo que las personas representan, reelaboran y producen de diferentes modos.

 A partir de este curso se desea propender herramientas que favorezcan el desarrollo de lo sensorial, motriz, afectivo, cognitivo y la aceptación del pluralismo estético en la sociedad.

                

CONTENIDOS

 

  • UNIDAD 1:Percepción y Paisaje

-El paisaje natural en su conjunto: conociendo nuestro entorno.

-Elementos plásticos visuales del entorno natural.

Imagen, palabra y naturaleza.

-Relevamiento del entorno natural y social.

  • UNIDAD 2: Obra efímera y natural.

 -Estética del paisaje: Concepto del paisaje.

-El color como síntesis de un paisaje natural e interno.

-La forma como fuerza viva del universo.

 

  • UNIDAD 3: Resignificando el entorno paisajístico.

 -Escenografía natural ambiental.

-Instalaciones a través de ensamble y reciclado.

-La dimensión ecológica del tiempo.

-Publicidad y conciencia ambiental.

 

  • UNIDAD 4: La Educación Ambiental y los Lenguajes de Comunicación

 

-Las nuevas tecnologías de la comunicación. La web 2.0. El uso de las Ntics como herramientas para la Educación Ambiental

 

 EVALUACION FINAL

 

Presentación y puesta en práctica de los proyectos de Educación Ambiental construidos durante el curso.

Documentación de la puesta en práctica del Proyecto de EA por medio de las herramientas de la WeB 2.0

Los criterios a evaluar serán:

·       significancia del problema ambiental seleccionado

·       adecuación al nivel al cual va dirigido

·       selección de contenidos curriculares

·       adecuación de los contenidos al nivel al cual va dirigido

·       impacto comunitario que provoca

·       coherencia interna

·       fidelidad epistemológica y didáctica

 

METODOLOGÍA

 

La modalidad de cursada será totalmente virtual a través de la plataforma Moodle localizada en el portal www.manekenk.org.ar

Los cursantes ingresan con nombre de usuario y clave de acceso otorgado por el administrador de la plataforma.

El curso estará estructurado en tres grandes momentos:

 

  • 1er momento:

o Marco teórico:  En este momento se desarrollarán los contenidos teóricos de cada módulo mediante la lectura de bibliografía específica seleccionada por la docente a cargo

 

  • 2do momento:

o Marco didáctico: En este momento se construirán las articulaciones con los diferentes espacios curriculares y áreas de conocimiento. Se discutirán metodologías y estrategias áulicas. Se diseñarán estrategias de aprendizaje para llevar a las aulas o a la comunidad en los diferentes niveles educativos y se sociabilizarán las experiencias exitosas que han aplicado los docentes con sus estudiantes. Se hará hincapié en las metodologías de Resolución de problemas y de Investigación acción, adecuando a cada nivel las estrategias.

Las actividades del aula serán las que propone Moodle como espacio de formación virtual tales como, foros, wikis, videos, e-mail, Chat, etc.

 

  • 3er momento:

o Implementación en el aula (o espacio comunitario) de las estrategias analizadas en el Curso: Una de las metas primordiales  de este curso es promover el análisis profundo de la práctica y las conductas. Intentamos provocar un gran impacto en las aulas o comunidad. La intención es que los cursantes puedan realizar micro experiencias de investigación, hacer un análisis de las estrategias, obstáculos y facilitadores del proceso de enseñanza de la Educación Ambiental. Al finalizar la micro experiencia, poder compartir con otros cursantes y seguir avanzando hacia prácticas más superadoras.  

 

MONITOREO Y SEGUIMIENTO

 

Dado que el equipo que diseñó y coordina este curso no convive en la misma ciudad con los participantes, las estrategias de seguimiento se realizarán a través de la página web con que cuenta nuestra Asociación www.manekenk.org.ar por medio del aula virtual. 

 

CARGA HORARIA:

 

·      Carga horaria total:                  60 hs cátedra

·      Duración aproximada:                       2 meses          

 

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:

 Participación activa en la plataforma virtual

Aprobación y presentación de proyecto de Educación Ambiental

Más Información

Error: Formulario de contacto no encontrado.

Curso ON Line de Educación Ambiental

EDICION 2011 DEL CURSO

 
¿SE PUEDE ENSEÑAR EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ESCUELA?
 
 
Consideramos necesario instalar en la agenda educativa el enfoque crítico e integrador de la enseñanza de la Educación Ambiental. Decidimos encarar este proyecto para profundizar contenidos ambientales y pedagógico didácticos dentro de una "vertiente Socio Constructivista promoviendo la adquisición de habilidades y competencias para actuar y resolver los problemas ambientales, poniendo énfasis en la participación" (Sato; Dos Santos, 1998)
 
Sostenemos como objetivo didáctico la formación de docentes críticos, capaces de llevar al aula estrategias de enseñanza acordes a la metodología de la E-A.
 
DESTINATARIOS
Docentes de todos los niveles, sistema formal y el no formal.
 
Estudiantes avanzados de carreras afines
 
Promotores sociocomunitarios.
 
Personal Técnico de la Administración Publica municipal, provincial o nacional.
 
OBJETIVOS:
 
Conocer las diferentes concepciones de Educación Ambiental
 
Fomentar la inclusión de la Educación Ambiental en los sistemas formal, no formal e Informal.
 
Aportar al desarrollo de los contenidos ambientales, en todos los niveles de la enseñanza, en forma curricular, sistemática y crítica.
 
Promover el análisis de las causas de los principales problemas ambientales en un contexto local y regional.
 
Generar un espacio de discusión e intercambio de experiencias educativo-ambientales
 
Construir proyectos de Educación ambiental que puedan aplicarse en los ámbitos formales y no formales.
 
 
FUNDAMENTACION:
 

En nuestros días aparece una nueva visión pedagógica: no basta con enseñar desde la naturaleza utilizándola como recurso educativo, hay que educar para el medio ambiente.
No se trata de considerar la naturaleza como un recurso educativo solamente, sino de educar para la naturaleza. Una E-A centrada en el desarrollo sostenible y en la transformación de los modelos económicos; una E-A que no se sitúa sólo en el mundo escolar, sino que considera al conocimiento como construcción social.
Cambios metodológicos, conceptuales y actitudinales:  Si nos centramos en el ámbito escolar, el objetivo de la E.A. consiste en dotar a los estudiantes de capacidades que le permitan comprender las relaciones de los seres humanos con el medio, la dinámica y consecuencias de esta interacción, promoviendo la participación activa y solidaria en la búsqueda de soluciones a los problemas planteados. Implica la necesidad de cambiar la actuación en el entorno y de que el ser humano se vea a sí mismo como parte integrante de él. Provomer un cambio conceptual que implica modificar el concepto "Recursos naturales", por el concepto de "bienes naturales", basado fundamentalmente en la idea de finitud y en relación con ello, la búsqueda de la más justa redistribución y de la solidaridad. Como seres históricos, no somos responsables de lo sucedido en el pasado, pero sí de lo que suceda en el futuro. La E.A., en efecto, debe, desde una lectura reflexiva y critica de la naturaleza, del entorno, promover el desarrollo en los estudiantes de su propio sistema de valores. Para ello los conocimientos y la información son necesarios pero no suficientes. Para esto se necesita una auténtica revolución metodológica. Una metodología que ha de ser problematizadora y activa. Se trata de abrir la escuela al entorno, un gran potencial de información que hay que interpretar y no sólo "recibir". No necesita la E.A. los saberes acabados, compartimentalizados, sino el planteamiento de problemas y la búsqueda de soluciones con una visión sistémica de la realidad estudiada desde un enfoque interdisciplinar. Es decir, promover la integración de todas las disciplinas, buscando los principios básicos que permitan el tratamiento de los temas ambientales desde cualquier disciplina, y convirtiendo a los estudiantes en agentes de su propio aprendizaje. Ésto genera el cambio del papel de los maestros y profesores. De ser el dueño y transmitir el conocimiento elaborado, pasa a ser el mediador del aprendizaje de los y las estudiantes . Se trata, de una metodología a la que convienen las técnicas de investigación-acción y de resolución de problemas, que requiere el trabajo de campo, el contacto con el entorno… y que funciona mejor con técnicas como la de proyectos, los ejercicios de simulación, el juego, etc., buscando siempre facilitar la toma de decisiones. Todo esto se traduce, una vez más, en que la E.A. no puede estar desempeñada solo por una nueva asignatura creada al efecto, sino que se concibe como una dimensión que debe ser atendida desde todas, que debe impregnar el currículo, proporcionándole objetivos y enfoques nuevos. Enfoque didácticos Los denominadores comunes de este enfoque, en su traducción didáctica, podrían resumirse en una metodología problemática y problematizadora, que plantee problemas concretos y ambientalmente relevantes y lo haga a través de fuentes diversas (mapas, textos, gráficos…). Una metodología en la que se seleccionen y traten adecuadamente los conceptos y procedimientos más aptos para el problema de que se trate, incluyendo aquellos que, procedentes de otras ciencias que la de referencia, sean útiles al trabajo emprendido. Y en la que el problema se sitúe en el tiempo y en el espacio. La distancia que separa la teoría de la práctica puede transitarse mediante instrumentos intermedios y flexibles. Será mejor partir de planteamientos modestos que de otros brillantes pero tan ajenos a las prácticas habituales que resulten inalcanzables para profesores y estudiantes.

 

ORGANIZACIÓN:
 
El seminario será organizado a partir de 4 (cuatro) módulos. Cada Eje temático será redactado por un especialista y se desarrollará totalmente ON LINE. Un tutor acompañará a los cursantes durante todo el desarrollo del módulo.
 
Módulo 1: Enfoque epistemológico de la Educación Ambiental. Definición de problema ambiental. Historia de la Educación ambiental. Características de la Educación Ambiental. Características del problema ambiental. Identificación de problema ambiental. Método de Resolución de Problemas.
 
Módulo 2: Pedagogía Ambiental. Método de Resolución de problemas. Características del Proyecto de Educación Ambiental. Pasos para la elaboración de un proyecto de Educación Ambiental (E-A), Organización de contenidos curriculares en torno a un problema ambiental. Transversalización de la E-A para el abordaje de los contenidos áulicos. Herramientas necesarias para la construcción de un proyecto de E-A.
 
Módulo 3: Educación Ambiental y las Ciencias Sociales El ambiente en el pasado, presente y su proyección futura; la relación entre los modelos político-económicos y la relación con el ambiente desde el punto de vista histórico.
 
Módulo 4: La Educación Ambiental y las Ciencias Naturales. Teoría general de sistemas, las consecuencias sobre el ambiente que han generado las prácticas de explotación de los recursos naturales. Principales focos de contaminación y uso sustentable de los recursos regionales. 
 
 
 
TUTORIAS
 
 

El curso se desarrolla en el formato virtual a través del aula que posee la Asociación Mane´kenk en su portal www.manekenk.org.ar
Consta de una parte teórica y una parte práctica. Los TP son monitoreados por tutores que estan en permanente contacto con los cursantes.

 
 
DURACION: 
 
 
DOS MESES. INICIA SETIEMBRE 2011
 
 
EVALUACIÓN FINAL
 
 
La evaluación final consiste en la elaboración y aprobación de un proyecto de Educación Ambiental
 
 
COSTOS:
 
Consultar.
 
 
 
INFORMES:
 
0054-02901-434954
 
 educacion@manekenk.org.ar
 
Para mas información completa el formulario 
 

Error: Formulario de contacto no encontrado.

NO A LA DESAFECTACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS

El proyecto de ampliación del ejido urbano de Tolhuin desplaza dos áreas protegidas y causa gran preocupación en la comunidad.

Impulsado por el legislador Fernández y fundamentado, entre otros aspectos, en los pedidos de terrenos para casas de fin de semana, el proyecto implica la derogación de las Leyes 599 y Nº 600/2003 mediante las cuales se crearon las Reservas Provinciales de Usos Múltiples Laguna Negra y Río Valdéz.

La desafectación de las RESERVAS DE USOS MULTIPLES LAGUNA NEGRA y RÍO VALDÉZ, creadas por ley según el espíritu de nuestra Constitución Provincial, constituye un pésimo antecedente para la provincia, tanto turística como institucionalmente, resulta contradictoria, va en desmedro de la conservación de los recursos provinciales y atenta contra el uso recreativo y turístico, tanto de los habitantes de nuestra provincia como de quienes nos visitan.

Las Reservas Provinciales de Laguna Negra (creada por Ley Provincial 599) y Río Valdez (creada por Ley Provincial 600) han sido declaradas Reservas de Uso Múltiple y, por lo tanto, admiten una serie de usos absolutamente compatibles con la mayoría de los considerandos y necesidades planteadas en el proyecto de ley citado. En este sentido, en ambas reservas se realizaron tareas en vistas de su implementación efectiva: cuentan con un plano de mensura elaborado por la Dirección General de Catastro y con senderos de interpretación, entre otras cosas, ofreciendo una oferta turístico-recreativa para la puesta en valor de estas áreas, cuyo principal beneficiario es la comuna de Tolhuin. Continuar en este camino debería proveer las herramientas necesarias para promover un turismo basado en la naturaleza, así como oportunidades de recreación y desarrollo para la población local, sin por ello dejar de cumplir el objetivo para el cual fueron creadas.

Las áreas protegidas son una herramienta fundamental para conservar la diversidad biológica y proveer servicios ambientales. En este sentido, en la X Conferencia de las Partes de la Convención de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, finalizada el viernes pasado, los países -incluida la Argentina- acordaron proteger un 17% de cada región natural del mundo para 2020. Actualmente, nuestro país cuenta con un 7,7% de su territorio continental protegido, gracias a un trabajo conjunto entre la Nación, provincias y el sector privado. Sin embargo, este porcentaje está lejos del 12% promedio a nivel global que ya se encuentra protegido, y más lejos aún de la nueva meta fijada por la Convención de Diversidad Biológica.

La provincia de Tierra del Fuego, a partir de lo que establece su Constitución Provincial, ha venido trabajando en esta línea. No obstante, al igual que a nivel nacional, cuenta solo con un 7,41% de su superficie protegida (1,91% corresponde al territorio incluido dentro del Parque Nacional Tierra del Fuego, y el 5,5% restante se reparte en diferentes Reservas Provinciales).

Las áreas protegidas revisten un valor fundamental por los servicios ambientales que brindan a la sociedad. Entre ellos, oportunidades de desarrollo a través del turismo, una actividad a la que la provincia de Tierra del Fuego viene apostando fuertemente en los últimos años, y donde las riquezas naturales de la provincia juegan un rol fundamental. A modo de ejemplo, el Parque Nacional Tierra del Fuego recibe unos 250 mil visitantes por año.

Las áreas protegidas son creadas para conservar los recursos naturales y los servicios ambientales que brindan a la sociedad de forma permanente y a perpetuidad. En este sentido, existen antecedentes en la Argentina de intentos de desafectación de áreas protegidas existentes, que han generado instancias judiciales con la intervención de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Entre los ejemplos recientes se encuentran: la desafectación de la Reserva Provincial General Pizarro (Salta), Parque Nacional Iguazú (Misiones) y, más recientemente, el Parque Nacional Sierra de las Quijadas (San Luis). En estos últimos casos, la Corte Suprema de Justicia de la Nación tomó intervención, dictando su competencia originaria, y planteando medidas cautelares que dejaron en suspenso la desafectación.

FUENTES VARIAS