Día Mundial del No Uso de Plaguicidas 3 de Diciembre
QUIEN SABE QUE SE COMETE UN CRIMEN Y NO LO DENUNCIA ES UN CÓMPLICE (José Martí)
Conmemoramos el 3 de diciembre como el Día Internacional del No Uso de Plaguicidas para hacer un llamado a la reflexión y toma de conciencia de la población mundial sobre el grave problema social y ambiental generado por el uso de plaguicidas a nivel global. Esta fecha fue establecida por las 400 organizaciones miembros de la Red de Acción en Plaguicidas, PAN Internacional (Pesticide Action Network), en 60 países, recordando a las más de 16.000 personas fallecidas a consecuencia de la catástrofe de Bophal, India, ocurrida en 1984 por el escape de 27 toneladas del gas tóxico metil isocianato, utilizado en la elaboración de un plaguicida de la Corporación Union Carbide. Este desastre químico ocurrió en un área densamente poblada y sólo en los tres primeros días murieron 8.000 personas. Además de otros graves accidentes ocurridos en el mundo desde que se impuso la agricultura de monocultivos con uso intensivo de agrotóxicos, se ha contaminado aire, suelos, aguas y alimentos causando graves desequilibrios en los ecosistemas, muerte y reducción de vida silvestre. También se han producido graves impactos en la biodiversidad agrícola y cambios en el patrón de cultivos. Asimismo, se han acelerado los procesos de deforestación y eliminación de la cobertura vegetal, con grave pérdida de la fertilidad de nuestros suelos. En América Latina, el uso de plaguicidas ha causado la intoxicación de millones de personas y ha cobrado miles de víctimas, muchos de ellos niños. Sin embargo, nadie ha asumido la responsabilidad por estos crímenes que, en la mayoría de los casos, permanecen impunes. Como es el caso ocurrido el 25 de noviembre de 1967en Chiquinquirá, Colombia, donde murieron decenas de niños luego de una intoxicación masiva a raíz del consumo de pan contaminado con paration o el caso ocurrido el 22 de octubre de 1999, en Tauccamarca, Perú, donde murieron 24 niños intoxicados con el mismo plaguicida paration fabricado por la transnacional BAYER. Más reciente es la muerte de Silvino Talavera ocurrida en 2003 en Paraguay a causa de los plaguicidas Roundup (glifosato) y cipermetrina. Sin embargo, después que la justicia condenó a dos años de cárcel a los agricultores responsables de la fumigación con plaguicidas que provocó la muerte del niño Silvino Talavera, su familia está siendo permanentemente hostilizada. Incluso la madre del menor, Petrona Villasboa, fue amenazada de muerte Intoxicaciones agudas en América Latina El programa de vigilancia epidemiológica de los Ministerios de Salud y de la OPS en 7 países de Centroamérica señala que cada año 400.000 personas se intoxican por plaguicidas. Mientras, en el Cono Sur sólo en Brasil se estima que ocurren alrededor de 300.000 casos al año, constituyendo la intoxicación por plaguicidas un grave problema de salud pública, calificado claramente por la OMS como endémico. A esto se agrega el problema de la intoxicación crónica, que provoca graves enfermedades, como cáncer, malformaciones congénitas y alteraciones a los sistemas inmunológico, neurológico y reproductivo, entre otros. El uso de plaguicidas también eleva el riesgo de aparición de cáncer en mujeres y el peligro de engendrar hijos con malformaciones. De todos los riesgos químicos a los que se enfrenta la población, los plaguicidas constituyen la mayor amenaza. Sin embargo, el mercado de los plaguicidas en América Latina sigue creciendo. En el año 2002 las ventas en América Latina alcanzaban a US$ 4.351.000.000. Entre los años 2003-2004 el mercado creció en un 30%, con ventas de US$5.4 billones y se estima que éstas pueden alcanzar en el año 2009 a US$ 7.5 billones. Brasil concentra el 63% de las ventas y es lejos el mayor mercado en la región. Tres compañías, Bayer, Syngenta y BASF, comparten el 61% del mercado en América Latina. En el Día Mundial del No Uso de Plaguicidas llamamos a los gobiernos a prohibir el registro y uso de plaguicidas extremada y altamente peligrosos (1a y 1b, según la OMS) y aquellos con efectos crónicos. Fuente: www.rap-al.org
La Ley Provincial Nº 29, promulgada en 1992 declara "Día del Indígena Fueguino" al 25 de noviembre de cada año en la Provincia de Tierra del Fuego, en recordatorio y conmemoración a los Selk´nam – Onas, asesinados en las costas fueguinas, por la expedición de Ramón Lista en el año 1886. onas Allí se produjo un enfrentamiento entre unas pocas decenas de indígenas, que naturalmente se resistían a la inesperada visita, y hombres de Lista y del capitán Marzano.
El tercer jueves de noviembre se conmemora el Día Internacional del Aire Puro. Desde que las ciudades comenzaron a crecer, el hombre avanza sobre la naturaleza y el medio ambiente se deteriora
La actividad pesquera en la Argentina se concentra en la pesca oceánica, es decir, la practicada en el océano Atlántico. Los otros tipos de pesca, fluvial y lacustre, (dorados en el Paraná, pejerreyes en Chascomús o truchas en ríos patagónicos), por su escasa cuantía, están fuera de mención, ya se trate de pesca comercial o deportiva.
rto utiliza, de manera intensiva, grandes cantidades de cianuro, una sustancia muy tóxica, que permite recuperar el oro del resto del material removido. Para desarrollar todo este proceso, se requiere que el yacimiento abarque grandes extensiones y que se encuentre cerca de la superficie. Como parte del proceso, se cavan cráteres gigantescos, que pueden llegar a tener más de 150 hectáreas de extensión y más de 500 metros de profundidad.
La Legislatura
Con tu cuota podés ayudarnos a continuar con nuestras acciones educativas.