Peligra el Plan Nacional de Educación Ambiental
Es un secreto a voces que los manuales de Educación Ambiental presentados en abril de este año por el Ministerio de Educación y la Secretaría de Ambiente de la Nación se encuentran "varados" en una dependencia del Estado.
La traba proviene de las provincias mineras, aunque también existe un fuerte lobby del sector sojero.
Desde el 16 de noviembre de 2011 la Secretaría de Ambiente de la Nación bajór de su sitio web, los manuales de Educación Ambiental que antes estaban disponibles online para los niveles Inicial, Primario y Secundario.
Hace unas semanas, el blog ComAmbiental difundió una nota de Clarín en el que el periodista Pablo Calvo publicó una investigación en el Suplemento Zona de Clarín que reprodujo las sugestivas frases de la carta. En ella, el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, envió a mediados de agosto al Jefe de Gabinete, al Ministro de Educación y al Secretario de Ambiente de la Nación, los tres máximos responsables de la Iniciativa De Educación Ambiental en Argentina (IDEAAR).
Entre las observaciones esgrimidas en el memo, el diario citó: el manual “contiene aseveraciones exageradas y temerarias en cuanto a las consecuencias de la actividad para la flora, fauna, suelo, agua y aire” y “generaliza y asegura un impacto ambiental altamente contaminante, contenidos que no son ciertos, confunden y desinforman al educando, predisponiéndolo en contra de tan imprescindible y noble actividad”.
Cabe recordar que la Ley de protección de Glaciares está suspendida en esa provincia por pedido de Barrick Exploraciones Argentinas S.A., Minera Argentina Gold S.A. y la Asociación Obrera Minera. La Corte Suprema de Justicia declaró su competencia originaria en la causa pero aún no hay novedades. También puede agregarse que el gobierno de San Juan fue uno de los que presentó resistencias a aplicar la Ley de Educación Sexual.
El manual estaba disponible online hasta el 16 de noviembre de 2011 para cada nivel de educación: inicial, primario y secundario. Toda persona con acceso a Internet podía leer y cotejar las más de 300 páginas que proponen un marco teórico y metodológico amplio destinado a aunar criterios en todas las escuelas del país. La propuesta pedagógica es esencialmente contextualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y destacar su territorialidad, es decir abordar temas concretos propios del lugar que, por cierto, muchas veces son conflictivos.
Como se podrá verificar, los enlaces actualmente ya no existen.
Fuente: http://www.comambiental.com.ar/