GANADORES CONCURSO POSTERS

NIVEL INICIAL:

JARDIN 10

DOCENTE: DORA

SALA AMARILLA

EGB 1

  • 1er PREMIO: ESCUELA 31. DOCENTE AMELIA TORRES.

Mateo Zavala, Luna Roca, Joel Cruz, Luciano Gauto, Lázaro Barrionuevo, Giselda Barrios.

  • 2do PREMIO: ESCUELA 31. DOCENTE MÓNICA Y VANESA

Ivana Parson, Francis Aramayo, Iván Roca, Joaquín Ayala, Ma José Chavez

  • 3er PREMIO: ESCUELA 31. DOCENTE SARA Y SOLEDAD.

Melina Cárdenas, Franco Godoy, Valentina Busi, Antonela Toledo, Lautaro Alegre, Yamila Acosta.

  • 3er PREMIO: ESCUELA 1. DOCENTE CRISTIAN.

Franco, Vanina, Ignacio, Lucas.

EGB 2

  • 1er PREMIO. ESCUELA 31. DOCENTE: ISABEL Y VANESA.

Yolanda Gon, Lucrecia Véliz, Daiana Solís, Carolina Janco, Antonela Mercado.

  • 2do PREMIO. ESCUELA 39. DOCENTE JORGE.

Lourdes, Agustina, Rocío.

EGB 3 Y POLIMODAL

  • 1er PREMIO. COLEGIO NACIONAL DE USHUAIA. DOCENTE IRINA KOSTOFF.

Emilia Padín, Elisa Padín, Julia Chiesa, Daniela Georgetti, María Pía Conforti.

  • 2do PREMIO. COLEGIO NACIONAL DE USHUAIA. DOCENTE IRINA KOSTOFF.

Mauro Argañaraz, Axel Reales, Tomás Atkinson, Nicolas Prada.

  • 3er PREMIO. COLEGIO NACIONAL DE USHUAIA. DOCENTE MARTA HEIER.

María José Salussolia, Florencia Perachia, Catalina Vater.

 

NIVEL EDUCACIÓN NO FORMAL

  • 1er PREMIO. INSTITUTO PROVINCIAL DE IDIOMAS. DOCENTE: ANDREA SALGUERO

Diego Barrionuevo, Ricardo Gallardo

  • 2do PREMIO: INSTITUTO PROVINCIAL DE IDIOMAS. DOCENTE: NORMA

Melisa Cimaldoni

  • 3er PREMIO: INSTITUTO PROVINCIAL DE IDIOMAS. DOCENTE GLORIA GARCÍA.

Leonel Molinari, Naiara Molinari, Kevin Méndez

Debido a que algunos de los posters sobrepasaban de forma muy notable las expectativas requeridas por las bases del concurso o no se ajustaban a las mismas, el jurado por unanimidad, decidío abrir dos nuevas categorías a fin de destacar a los posters que se presentaron de las siguiente instituciones:

 

ORIGINALIDAD Y CREATIVIDAD

(estos participantes superaron ampliamente las expectativas de la presentación)

  • 1er PREMIO: COLEGIO LOS ANDES. DOCENTE CINTIA BUCZAK

Sabrina Martinez, Emanuel Pereyra, Mauricio Rodriguez, Rodrigo Alonso, Nicolás Andreani, Lucas Lopez.

  • 2do PREMIO:CENTRO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA Nº 3. ZAPALA NEUQUÉN. DOCENTE: MARÍA ROSA CARRRIZO.

Gastón Escobar, Brigida Maripán, Emilio Pestoni, Daniel Reyes

MENCION PARTICIPACIÓN

  • COLEGIO JOSÉ MARTÍ. DOCENTE GEORGINA PARSON (a la brevedad colocaremos el nombre de los alumnos)
  • COLEGIO POLIVALENTE DE ARTE. Camila Temari, Mailen Visintin (7mo 1ra)
  • COLEGIO TÉCNICO PROVINCIAL. Verónica Escudero.

PROGRAMA DE HISTORIA ORAL DE LA UBA. La Historia Oral. Una estrategia didáctica innovadora. 5 y 7 de Agosto 2008. Ushuaia. Res M. E. C y T Nº 1027

Modalidad: SEMIPRESENCIAL

Destinado a:

Disciplinas comprendidas en Ciencias Sociales Bibliotecas – Archivos y Museos

Docentes de Nivel Inicial. – Docentes de E.G.B. 1º, 2º y 3º Ciclo. – Docentes de Polimodal. – Docentes de Nivel Terciario. – Estudiantes universitarios. – Estudiantes de Profesorados de Ciencias Sociales. – Estudiantes de Nivel Inicial, de E.G.B. y de Polimodal. – Comunidad educativa en general. – Organismos sociales, bibliotecas municipales, museos, cooperativas.

Carga horaria

20 Horas Reloj / 30 Hs cátedra

Fechas 5 y 7 de agosto de 2008. 18:00 Hs a 21 Hs

Desde el año 2003 el Programa de Historia Oral de la Facultad de Filosofía y Letras realiza diferentes actividades destinadas a acercar la metodología de la Historia Oral a diferentes actores sociales relacionados con la educación. Es a partir de los talleres dictados por integrantes del programa que se ha puesto en evidencia la necesidad de articular actividades de Extensión Universitaria que permitan brindar a instituciones educativas herramientas pedagógicas y metodológicas que colaboren en la búsqueda de explicaciones a diferentes problemáticas concretas.

Partimos de la certeza de que la historia oral constituye hoy, en todo el mundo, un área muy dinámica de producción de conocimientos en el campo de las ciencias sociales. Su utilización en el campo educativo ha dado resultados satisfactorios en muchos países, pero en el nuestro su crecimiento es reciente y, en gran parte, las experiencias desarrolladas carecen de sistematización.

Concebir el aprendizaje de las ciencias sociales como un proceso activo y en constante desarrollo y construcción, con el acento puesto en la comprensión y explicación de las acciones de los hombres en el contexto de la sociedad en que vive, le plantea a los docentes una serie de desafíos.

En este sentido, el trabajo con fuentes orales, tanto en su etapa de creación como en la de su utilización, ayuda a los alumnos a comprender las características del conocimiento histórico y del trabajo del historiador.

El proceso de preparación de las entrevistas, que requiere capacitar a los alumnos en las técnicas de la entrevista de historia oral, aporta al aprendizaje de la utilización de otras fuentes. Esto es así porque la entrevista, por su propia esencia interactiva, permite desnudar que todo conocimiento es respuesta a una pregunta, lo que promueve un papel activo del alumno – investigador frente a todo documento y le ayuda a comprender que «para conocer el pasado es necesario interrogarlo»

La utilización de las fuentes orales, confrontando diferentes testimonios entre sí y con la información que surge de otro tipo de fuentes, ayuda a transparentar alguna de las características de los conceptos sociales e históricos: ser relativos, cambiantes en el tiempo, sufrir la influencia cultural e ideológica del medio y, finalmente, ser subjetivos en tanto producto humano.

Este proyecto propone a los docentes introducirse en la metodología de la historia oral, analizar sus potencialidades para la enseñanza de las ciencias sociales y la historia, evaluar diferentes proyectos basados en la utilización de fuentes orales y diseñar su propia estrategia de trabajo.

Como se ha mencionado, en diferentes instituciones educativas (escuelas de Educación General Básica, Medias y Polimodal, Institutos Superiores de Profesorado, etc.) se plantea la necesidad de enriquecer las prácticas de docentes y alumnos, acercando los nuevos avances de investigación académica a ámbitos alejados de los centros universitarios.

Ciertas particularidades regionales requieren una mayor caracterización. En el caso de Tierra del Fuego la demanda parte de la identificación clara de un problema social, cultural y educativo, propio de un territorio de crecimiento poblacional tardío y abrupto. El crecimiento demográfico que experimentó la provincia las últimas décadas, con población que proviene de distintos puntos del país o de países limítrofes, configuró una estructura social muy particular. Esta diversidad cultural está presente en las aulas y no siempre es recuperada ni enriquecida, ya que la apelación al pasado de Tierra del Fuego apunta muchas veces a un pasado muy remoto: a los primeros navegantes y colonos que se instalaron en la región o la historia que gira en torno al presidio de Ushuaia. La historia de los últimos años, la de los habitantes actuales del territorio, esta todavía sin construir.

5 DE JUNIO DIA MUNDIAL DEL AMBIENTE. SEMANA DEL AMBIENTE. 2 AL 6 DE JUNIO DE 2008. “O CAMBIO DE CONDUCTA, O CAMBIO CLIMÁTICO”

1-Invitación

La Asociación MANE´KENK y el ECOCLUB Ushuaia, invitan a grupos de niños y niñas de nivel INICIAL, EGB 1, EGB 2, y jóvenes de EGB 3 y Polimodal a participar del concurso de POSTERS COLECTIVOS bajo el lema “O CAMBIO DE CONDUCTA O CAMBIO CLIMÁTICO” que se realizará en el marco de las actividades programadas en relación a la Semana del Ambiente desde el día 2 de Junio al día 6 de Junio de 2008.

2-Objetivos

El concurso “O CAMBIO DE CONDUCTA O CAMBIO CLIMÁTICO” está orientado a estimular la expresión artística de los niños y jóvenes en forma colectiva respecto de las conductas que debemos cambiar para evitar el cambio climático. La visualización de dichas conductas harán que niños y jóvenes junto a los adultos asuman una posición crítica que los motive a dar su propia visión del diario vivir.

3-Especificaciones Técnicas

TODAS LAS CATEGORIAS

  • El concurso consiste el la creación de un Póster colectivo, en grupos de hasta 5 participantes más el docente asesor. (6 en total)
  • Cada docente podrá asesorar todos los grupos que desee.
  • Cada póster deberá ser realizado en el tamaño de una hoja de papel afiche.
  • En el póster se deberán plasmar de manera creativa conductas y actitudes de los ciudadanos, empresas, instituciones o entes gubernamentales que deberían modificarse para evitar el Cambio Climático.
  • En el diseño del Póster podrá haber una recomendación textual de no más de 10 palabras, priorizando la actividad artístico por sobre lo textual
  • Los indicadores que se evaluarán en la obra serán: Originalidad, Creatividad, pertinencia con la temática,
  • Los pósteres serán exhibidos durante la semana del Ambiente
  • Deben colocarse en extremo inferior derecho de cada póster los nombres de los participantes, y el nombre del docente asesor, así como un teléfono de contacto.

Recepción de los trabajos

Hasta el 30 de mayo de 9 hs. A 16 hs.

Lugar: Subsecretaría de Gobierno de la Municipalidad de Ushuaia. Primer piso, Ushuaia Shoping

Premios

  • Se premiará primero, segundo y tercer premio de cada categoría
  • La premiación será para cada uno de los 5 autores de la obra y para el docente asesor
  • Las categorías son:
    • Nivel inicial
    • EGB 1
    • EGB 2
    • EGB 3 y polimodal

“O cambio de conducta, o cambio climático”. CRONOGRAMA

Lunes 2 de junio18:00 Hs:
Apertura de la Semana del Ambiente. Presentación de actividades.

20:30 Hs
Ciclo de documentales ambientales. Micro cine de cultura provincial

Martes 3 de junio

18.00 Hs
Presentación de empresas fueguinas sobre el impacto de los plásticos en el ambiente: Charla a cargo de las empresas Vinisa y Daleplast.

20:30 Hs
Ciclo de documentales ambientales. Micro cine de cultura provincial

Miércoles 4 de junio

10: 00 Hs y 14: 00 Hs
Cine ambiental para niños niñas y jóvenes

20:30 Hs
Ciclo de documentales ambientales. Micro cine de cultura provincial

Jueves 5 de junio

18:00 Hs
Conferencia sobre Cambio Climático a cargo de la Dra Andrea Coronato. Ecoclubes nacionales. Actividades recreativas

20:30 Hs
Ciclo de documentales ambientales. Micro cine de cultura provincial

Viernes 6 de junio

18:00 Hs
Panel con Poder Ejecutivo municipal y Concejo Deliberante de Ushuaia sobre programas ambientales.

Entrega de premios a póster ganadores.

Semana del DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE. “EL AMBIENTE QUE NO QUEREMOS” 4 al 8 de junio de 2007. FOYER DE LA CASA DE LA CULTURA. USHUAIA

LUNES 4 DE JUNIO 18 A 20 HS

APERTURA. BANDA MUSICAL VIDEO CLIP. JUEGOS RECREATIVOS

A cargo de los jóvenes del ECOCLUB de Ushuaia

MARTES 5 DE JUNIO 10 HS A 11:30 HS

“Paseando por la Costa del Canal Beagle””

A cargo de la docente Sandra Amuchastegui y Graciela Iturburu

MARTES 5 DE JUNIO 18 HS A 20 HS

RADIO ABIERTA CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES:

“Una mirada a través de los ojos de los niños, niñas y jóvenes”

Programa Radial Demasiado Humano. Radio Activa 98.9

Conduce: Raul Carizo, Alejandro Marin y Nancy Fernandez

MIERCOLES 6 DE JUNIO 18 HS A 20 HS

Desafios que enfrenta el manejo sustentable de los bosques.

La certificacion forestal.

A cargo de Ing Forestal Pablo Yapura FVSA

Ing forestal Ignacio Daffunchio. SGS Argentina

JUEVES 7 DE JUNIO 19 HS A 21 HS

“EL AGUA QUE CONSUMIMOS”

A cargo de estudiantes de Recursos Naturales. UNPA – CENT Nº 11

JUEVES 7 DE JUNIO 19 HS a 20 HS

“CONOCIENDO NUESTRA ANTÁRTIDA”

A cargo de los docentes Antárticos

VIERNES 8 DE JUNIO 19 HS A 21 HS

“HISTORIA DEL PETROLEO EN TIERRA DEL FUEGO”

A cargo de Daniel Blazquez Asociación Costa Atlántica fueguina

Victor Díaz CTA Tierra del fuego

Relación Sociedad Naturaleza. Año 2006

Dra Nancy Fernandez

Educadora Ambiental

El siguiente es un aporte sobre la relación entre sociedad y naturaleza que se realizó en el Foro Social Urbano del día 20 de junio de 2006 en la Ciudad de Ushuaia Las relaciones entre sociedad y naturaleza están signadas por una variada gama de ideologías que dan vida y contenido al concepto de Ambiente. Es necesario un aprendizaje continuo para comprender esta compleja interacción de los sistemas naturales y socio-culturales.

La cultura ambiental se debate en dos tradiciones: una que se fundamenta en el desarrollo industrialista, sin reconocer que los avances científico-tecnológico han generado beneficios y consecuencias de pesadilla con relación al ambiente. La cultura ambiental de esta corriente continúa depositando en la ciencia y la tecnología la solución del problema. Programas de ahorro energético y reciclaje de desechos, conservando las formas de distribución y consumo y la inequidad en el acceso. Esta tradición es fuente del llamado “ecologismo fundamentalista” que se encarga de demandar vigorosas sanciones a quienes no modifiquen sus procesos productivos y aducen que la pobreza que trae como consecuencias es una distorsión de la realidad que se origina en el Norte.
La otra tradición, se sustenta en el desarrollo del placer y en una posición romántica negando la cuestión política, marcando una posición casi religiosa. Desde una posición romántica se cae en un conservacionismo ahistórico sin capacidad de vincularse con otros procesos sociales siendo que las utopías parten de revisar sus raíces en el pasado, recuperar el presente y proyectarse al futuro.

De las diversas concepciones es que surgen las políticas económicas y ambientales, por ejemplo: bajo la concepción europea de los S. XVII a XIX de la “frontera Salvaje”, se fundamentaron la colonización y las conquistas. Esta concepción se sostenía sobre la base de que la naturaleza es incontrolable y que se imponía sobre el ser humano, sufriendo los ritmos de lluvias y sequías, la fertilidad del suelo, la disponibilidad de agua o las plagas. En la Enciclopedia del Conde Bufón se cita: “la naturaleza salvaje es horrible y letal” y el ser humano es el único que puede convertirla en “grata y habitable”. Se buscaba “civilizar” espacios que se consideraban salvajes. Así es que se justificaban buena parte de las campañas de la conquista del desierto o frases como “Civilización o barbarie”.

Otra concepción que justificó la explotación indiscriminada de los bienes naturales es la que se basa en la de “canasta de recursos”. Aquí la naturaleza se convierte en una fuente inagotable de recursos que pueden ser extraídos y utilizados, los recursos son observados desvinculados unos de otros y dejar recursos sin aprovechar era un desperdicio. Se catalogó a las especies como útiles-inservibles o peligrosas-benéficas.

Es evidente que las concepciones han marcado el uso y políticas que los gobernantes han ido aplicando sobre el espacio y el ambiente.

Otra cuestión a tener en cuenta es que las corrientes actuales, y sobre todo después de la Cumbre de Río `92 le atribuye a la participación social y al ser humano sobre todo, un rol fundamental en la incidencia e impacto sobre el ambiente.

Estamos en las vísperas del siglo XXI y la naturaleza ocupa un lugar cada vez más destacado en el debate sobre el futuro de la sociedad. Podríamos decir que es un momento en el que las sensibilidades estéticas y políticas aseguran un lugar de indudable notoriedad a la naturaleza y a los asuntos ambientales.

Las posibilidades de armonizar los proyectos sociales y los estilos de vida con los límites de capacidad de sostenimiento y regeneración del ambiente, siempre han estado presentes en los grandes retos de la actualidad.

Es evidente que en los últimos años de gestiones municipales o provinciales, ejecutores de políticas públicas no han estado a la altura de las circunstancias y no han sabido planificar políticas ambientales sustentables e inclusivas, sin dejar afuera del modelo a los sectores más populares de la comunidad.

Considerando la asimetría de las relaciones de fuerza que definen las transformaciones sociales y económicas en curso, una reorientación global de las relaciones con la naturaleza tiende a parecer más próxima a una utopía ecológica que a una realidad inminente.

Tal vez estamos en un buen momento para confrontar y discutir sobre qué tipo de modelo podría sentarse una planificación socio-ambiental más sustentable, sostenida en el tiempo, justa, democrática, solidaria y ecológicamente equilibrada dejando de lado políticas cortoplacistas y planificando a largo plazo (50 años o más). Los tiempos políticos no coinciden con los tiempos ambientales.

El horizonte histórico-cultural de este debate está irremediablemente cruzado por una multiplicidad de intereses y proyectos sociales y económicos que disputan diferentes interpretaciones sobre lo ambiental.

Las múltiples interpretaciones de lo ambiental no garantizan una convergencia de acciones y de visiones de lo ambiental. El campo de lo ambiental se convierte en un lugar de disputa entre concepciones políticas, intereses económicos y grupos sociales.

Es importante destacar que la temática ambiental no ha sido incluida en las agendas de debate público dado que no se vislumbran acciones concretas que favorezcan el desarrollo de la ciudad bajo diferentes nociones de urbanidad, donde la construcción social del concepto de urbanismo se discuta democráticamente y se piense en una ciudad ambientalmente sostenible.

Se define el desarrollo sostenible como aquel que satisface la necesidad de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

El desarrollo sostenible es un proceso en construcción que puede marcar líneas de gestión para desarrollar la ruta hacia un modelo de racionalidad creciente que ponga el énfasis en la importancia de satisfacer las necesidades esenciales de los que menos tienen sin comprometer el equilibrio de los recursos.

Este concepto se contrapone con las vertientes de la actual gestión municipal en la que hace hincapié en la preservación del ambiente para las generaciones futuras. Es evidente que dejan afuera con esta mirada a la generación presente. Los jóvenes adultos nacidos en la década del ´70 ya escuchaban este discurso. Han pasado más de 30 años. Las generaciones futuras del ´70 han llegado y se han convertido en el presente. Aún siguen sin respuesta.

El conservacionismo romántico que le atribuye la intangibilidad a los bienes naturales, sólo pretende frenar el desarrollo (fomentando el crecimiento de unos pocos) y promueve la distribución injusta de esos bienes ya que solo tienen acceso a los mismos los sectores que más tienen, dejando a los sectores populares fuera del crecimiento que pretende el modelo capitalista y generando cada vez más exclusión social y pobreza. Cabe destacar la diferencia entre desarrollo y crecimiento. El crecimiento sólo se mide en términos del capital en cambio el desarrollo es un concepto más integrador dónde la variable capital se vincula con un sinnúmero de otras variables que interactúan y permiten promover la integridad en los cambios sociales, políticos, económicos, culturales, etc.

El problema es retador desde muchos puntos de vista ya que implica una serie de cambios esenciales en las formas tradicionales (economicistas) de desarrollo.

Se requieren transformaciones conceptuales, metodológicas y de valores para internalizar los retos asociados a una transición hacia el desarrollo sostenible. Asimismo, se necesitan formas más democráticas en el ejercicio del poder y mayores posibilidades de participación social.

Es imprescindible, por otro lado, una sociedad con mayor cultura ambiental que sea capaz de asumir los costos (en términos de hábitos de consumo y uso de la energía) implícitos en el tránsito hacia el desarrollo sostenible.

La comprensión de la problemática ambiental como fenómeno socioambiental proyecta la cuestión ambiental en la esfera política, entendida como esfera pública de las decisiones comunes.

Las tesis neoliberales fortalecidas por la crisis del socialismo y por el agotamiento del estado de bienestar social, tratan de legitimarse como la última y única voz, dictando la muerte de las utopías y afirmando el imperio de lo económico sobre el campo de la política, de los derechos sociales y humanos.

CRISIS Y RESPONSABILIDADES

Estamos ante una situación de crisis. La etimología de la palabra crisis es “decisión”, momento decisivo y culminante que despeja toda duda y que determina un curso de acción definitivo. Estamos ante un momento de decisión. Que modelo pretendemos construir……

La sociedad ha ido adquiriendo diferentes grados de responsabilidad con respecto al ambiente. Como dice Galeano, si todos somos culpables del desastre del Planeta, entonces no hay culpables.

Una concepción generalizada es que todos somos responsables de que el ambiente este deteriorado, pero cabe decir, ¿Todos tenemos el mismo nivel de responsabilidad? ¿Es tan responsable un niño de edad escolar que tira los papelitos al suelo como un gran aserradero, o una planta petrolera o un buque de pesca de arrastre?

¿Podemos decir que talar un árbol para la construcción de una vivienda en el bosque causó el mismo impacto que la construcción de un gran emprendimiento hotelero o inmobiliario? ¿Que concepción de ambiente tienen los gestores políticos al minimizar la destrucción de un morro en pleno centro de la ciudad y por otro lado cuestionar las actividades de los asentamientos denominados irregulares?, ¿cual es el criterio ambiental? ¿Qué diferencia hay entre la leña que utiliza un vecino para calentarse, que cuida y selecciona manualmente al árbol seco o al que menos impacto causará y las 213.000 ha que explotan anualmente los grandes empresarios madereros locales en las cuales, no solo impactan con la tala sino también con los caminos de acceso y la introducción de maquinaria pesada que degrada el suelo y lo vuelve improductivo?

Lo que pretendo decir con esto es que el discurso ambientalista que los gestores políticos tratan de imponer en la comunidad no hacen otra cosa que incrementar la diferencia social y la lucha de pobre contra pobre, haciendo perder de vista donde están los verdaderos causantes del impacto ambiental y destructores y explotadores de los bienes naturales agotables.

Sí, somos responsables cada uno de los integrantes de la comunidad. Somos responsables de:

  • fomentar conductas positivas hacia el ambiente, generando acciones comunitarias de respeto, tolerancia, solidaridad y sobre todo educativas con el vecino que nos rodea,
  • participar en las instancias públicas de debate para desnaturalizar estas concepciones que intentan infiltrarse en los discursos de los medios.
  • instar a las autoridades a hacer cumplir las leyes ambientales (que las hay y muchas) sobre aquellos impactos que durante años han venido destruyendo el ambiente socio-natural de Ushuaia; y por último
  • comenzar a repensarnos con miembro integrado al ambiente, no enfrentado a él, tomando como ejemplo las conductas que los pueblos originarios mantenían con el ambiente. Ellos fueron los primeros ambientalistas de la historia.

Semana del Ambiente 5 al 9 de junio de 2006 “El Ambiente que no queremos”

Semana del Ambiente 5 al 9 de junio de 2006 «El Ambiente que no queremos»

FUNDAMENTACIÓN

Consideramos a la E.A. como una corriente de educación que va más allá de lo formal e institucional, que debe dirigirse a toda la población.

La E-A es básicamente una educación en lo actitudinal, se enfrenta a uno de los más difíciles problemas didácticos: ¿cómo se aprenden los valores y las conductas? ¿cómo se cambia de actitud? Tratamos de situar a jóvenes y adultos en condiciones de reflexionar y descubrir un sistema de conductas propio y adecuado.

La E-A supone un abordaje desde la cultura también, donde la expresión artística y literaria no queda afuera de esta propuesta integradora. La relación que niños y jóvenes tienen con el ambiente es profundamente sensible, y está claro que es factible de ser plasmada esta relación a través de la expresión artística.

Por eso proponemos darle a la Semana del día Mundial del Medio Ambiente Humano un enfoque desde lo cultural plástico, lejos del cientificismo que promueven las corrientes más tradicionales y dar la oportunidad de que niños, niñas y jóvenes puedan expresar desde lo sensible que alteraciones no desean del Ambiente en el que viven.

OBJETIVOS

  • Dar participación a la comunidad educativa a través de una exposición artística-cultural
  • Mostrar a la comunidad aquellas problemáticas ambientales que no deseamos en la ciudad de Ushuaia.
  • Fomentar la participación de niños y jóvenes en la temática ambiental
  • Interrelacionar la temática ambiental con actividades culturales.
  • Desnaturalizar problemáticas ambientales cotidianas que están presentes en la ciudad de Ushuaia.
  • Generar un espacio de intercambio de ideas y opiniones en torno al ambiente.
  • Desarrollar talleres formativos sobre la temática ambiental
  • Difundir conocimiento sobre el mundo natural que rodea a la Ciudad de Ushuaia

DESTINATARIOS:

  • Alumnos del nivel inicial,
  • Alumnos de EGB 1 – 2,
  • Alumnos de EGB 3 – Polimodal
  • Alumnos de nivel Superior terciario
  • Alumnos de nivel Superior Universitario,
  • Alumnos del Sistema de Educación no formal,
  • Público en general,
  • Comunidad educativa.

PARTICIPANTES:

  • Docentes de Asociación Mane´kenk
  • Ministerio de Turismo y Medio Ambiente de Tierra del fuego
  • Secretaría de Cultura Provincial
  • Cátedra de Sistemas Naturales de la Carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Convenio Polo Universitario Fueguino-UNPA
  • Diario del Fin del Mundo
  • FM Masters
  • Portal de noticias www.ushuaianoticias.com.ar
  • Banco de Tierra del Fuego

DESARROLLO

El proyecto denominado Semana del Ambiente 5 al 9 de junio de 2006 «EL AMBIENTE QUE NO QUEREMOS» consistió en desarrollar durante la semana del 5 de junio al 9 de junio de 2006, una exposición y concurso de fotografía, noticias periodísticas y expresión plástica.

Se convocó a participar a niños, niñas, jóvenes y adultos para obtener a través de la expresión artístico-literaria una obra en la que se refleje alguna actividad o conducta que afecte directa o indirectamente al ambiente natural y social y que el autor considere como un acto negativo hacia el ambiente.

Estas obras se expusieron en la Secretaría de Cultura Provincial durante una semana. A la muestra accedieron público en general, jardines de infantes, escuelas primarias y secundarias.

El concurso se desarrolló en tres categorías. Niños y niñas de hasta 8 años participaron en expresión artística bajo la consigna «El Ambiente que no queremos». Niños y niñas de hasta 11 años participaron escribiendo artículos periodísticos bajo la consigna «La noticia imposible» y los de mas de 12 años y sin límite de edad participaron en la categoría fotografía con la consigna «Enfocando lo que no nos gusta». Cada participante presentó su obra junto con un docente o adulto asesor que acompañó el proceso de elaboración y motivó sobre todo a los niños y niñas más pequeños.

Simultáneamente se realizaron talleres y charlas-debate coordinadas por docentes integrantes de la Asociación Mane´kenk, empleados del Ministerio de Turismo y Medio Ambiente y alumnos avanzados de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables del convenio Polo Universitario Fueguino-UNPA. Estas charlas fueron destinadas a alumnos, alumnas y público en general.

Se conformó un jurado con docentes, niños y especialistas en cada uno de las categorías para definir un grupo de tres ganadores y una mención especial en cada una.

El día 9 de junio se cerró la muestra con la entrega de los premios a los trabajos ganadores. Se otorgó premios (cabe destacar que los mismos fueron donados por el Banco Tierra del fuego) a los participantes y a cada unos de los docentes/adultos asesores (en algunos casos no fueron los docentes sino que fueron los propios padres los asesores) de los trabajos que obtuvieron la merituación.

El jurado se conformó con cinco integrantes:

  • 1 docente de la Asociación Mane´kenk
  • 1 miembro de la Secretaría de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura.
  • 1 par de la edad de cada categoría
  • 1 personalidad destacada de la comunidad
  • 1 miembro del Ministerio de Turismo y Medio Ambiente

CONCLUSIONES

En la muestra participaron 228 obras de expresión plástica, 40 noticias imposibles y 50 fotografías

SEMINARIO ¿SE PUEDE ENSEÑAR EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ESCUELA? Res M. E. y C. Nº 1089/05

¿SE PUEDE ENSEÑAR EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ESCUELA? surgió como una iniciativa de la Asociación MANE´KENK dentro de la convocatoria de las Naciones Unidas para la «Década de Educación para el Desarrollo Sostenible».

Patrocinado por la UNESCO OREALC/Santiago, la Asociación de Docentes de Biología de la Argentina, Municipalidad de Ushuaia, Asociación de Periodistas Ambientales de la Argentina, Greenpeace Argentina y el Club de Leones de Ushuaia fue llevado adelante entre los meses de Setiembre y noviembre de 2005.

Consideramos necesario intentar colocar en la agenda educativa de la ciudad de Ushuaia el
enfoque crítico e integrador de la enseñanza de la Educación Ambiental.

Decidimos encarar este proyecto para profundizar contenidos ambientales y pedagógico didácticos dentro de una «vertiente Socio Constructivista promoviendo la adquisición de
habilidades y competencias para actuar y resolver los problemas ambientales, poniendo énfasis en la participación» (Sato; Dos Santos, 1998)

Sostenemos como objetivo didáctico la formación de docentes críticos, capaces de llevar al aula estrategias de enseñanza acordes a la metodología de la E-A.

Los destinatarios fueron docentes de todos los niveles, incluyendo el formal y el no formal. No obstante participaron también promotores sociocomunitarios, arquitectos y personal del área de Gestión Ambiental la Municipalidad de la Ciudad de Ushuaia

OBJETIVOS:

  • Conocer las diferentes concepciones de Educación Ambiental que poseen los participantes del Seminario
  • Fomentar la inclusión de la Educación Ambiental en los niveles formal, no formal e informal.
  • Aportar al desarrollo de los contenidos ambientales, en todos los niveles de la enseñanza, en forma curricular, sistemática y crítica.
  • Promover el análisis de las causas de los principales problemas ambientales en un contexto local y regional.
  • Generar un espacio de discusión e intercambio de experiencias educativo-ambientales
  • Construir proyectos de Educación ambiental que puedan aplicarse en los ámbitos formales y no formales

FUNDAMENTACION:

En nuestros días aparece una nueva visión pedagógica: no basta con enseñar desde la naturaleza utilizándola como recurso educativo, hay que educar para el medio ambiente,

No se trata de considerar la naturaleza como un recurso educativo solamente, sino de educar para la naturaleza.

Una E-A centrada en el desarrollo sostenible y en la transformación de los modelos económicos; una E-A que no se sitúa sólo en el mundo escolar, sino que considera al conocimiento como construcción social.

Cambios metodológicos, conceptuales y actitudinales

Si nos centramos en el ámbito escolar, el objetivo de la E.A. consiste en dotar a los alumnos y alumnas de capacidades que le permitan comprender las relaciones de los seres humanos con el medio, la dinámica y consecuencias de esta interacción, promoviendo la participación activa y solidaria en la búsqueda de soluciones a los problemas planteados.

Implica la necesidad de cambiar la actuación en el entorno y de que el ser humano se vea a sí mismo como parte integrante de él.

Provomer un cambio conceptual que implica modificar el concepto «Recursos naturales», por el concepto de «bienes naturales», basado fundamentalmente en la idea de finitud y en relación con ello, la búsqueda de la más justa redistribución y de la solidaridad. Como seres históricos, no somos responsables de lo sucedido en el pasado, pero sí de lo que suceda en el futuro.

La E.A., en efecto, debe, desde una lectura reflexiva y critica de la naturaleza, del entorno, promover el desarrollo en los alumnos y alumnas de su propio sistema de valores. Para ello los conocimientos y la información son necesarios pero no suficientes.

Para ésto se necesita una auténtica revolución metodológica. Una metodología que ha de ser problematizadora y activa.

Se trata de abrir la escuela al entorno, un gran potencial de información que hay que interpretar y no sólo «recibir». No necesita la E.A. los saberes acabados, compartimentalizados, sino el planteamiento de problemas y la búsqueda de soluciones con una visión sistémica de la realidad estudiada desde un enfoque interdisciplinar.

Es decir, promover la integración de todas las disciplinas, buscando los principios básicos que permitan el tratamiento de los temas ambientales desde cualquier disciplina, y convirtiendo a alumnas y alumnos en agentes de su propio aprendizaje. Ésto genera el cambio del papel de los maestros y profesores. De ser el dueño y transmitir el conocimiento elaborado, pasa a ser el mediador del aprendizaje de alumnos y alumnas.

Se trata, de una metodología a la que convienen las técnicas de investigación-acción y de resolución de problemas, que requiere el trabajo de campo, el contacto con el entorno… y que funciona mejor con técnicas como la de proyectos, los ejercicios de simulación, el juego, etc., buscando siempre facilitar la toma de decisiones.

Todo esto se traduce, una vez más, en que la E.A. no puede estar desempeñada solo por una nueva asignatura creada al efecto, sino que se concibe como una dimensión que debe ser atendida desde todas, que debe impregnar el currículo, proporcionándole objetivos y enfoques nuevos.

Enfoque didácticos

Los denominadores comunes de este enfoque, en su traducción didáctica, podrían resumirse en una metodología problemática y problematizadora, que plantee problemas concretos y ambientalmente relevantes y lo haga a través de fuentes diversas (mapas, textos, gráficos…). Una metodología en la que se seleccionen y traten adecuadamente los conceptos y procedimientos más aptos para el problema de que se trate, incluyendo aquellos que, procedentes de otras ciencias que la de referencia, sean útiles al trabajo emprendido. Y en la que el problema se sitúe en el tiempo y en el espacio.

La distancia que separa la teoría de la práctica puede transitarse mediante instrumentos intermedios y flexibles. Será mejor partir de planteamientos modestos que de otros brillantes pero tan ajenos a las prácticas habituales que resulten inalcanzables para profesores y alumnos.

ORGANIZACIÓN:

El seminario fue organizado a partir de 6 (seis) ejes temáticos y una salida a campo.

En cada eje participaron especialistas en diversas disciplinas

El eje 1, denominado Enfoque didáctico y epistemológico de la Educación Ambiental, fue coordinado por Mag Alcira Rivarosa, de la Uiversidad Nacional de Río Cuarto. En él se abordaron temáticas tales como: la definición de problema ambiental. Historia de la Educación ambiental. Características de la Educación Ambiental. Características del problema ambiental. Identificación de problema ambiental. Método de Resolución de Problemas.

Es importante destacar que una de las actividades tuvo como objetivo analizar las concepciones docentes sobre al ambiente. Para ello se les solicitó a los seminaristas la confección de un dibujo con la consigna: «Dibuja lo que para vos es el Ambiente».

El eje 2, denominado Pedagogía Ambiental, abarcó contenidos como: Método de Resolución de problemas. Características del Proyecto de Educación Ambiental. Pasos para la elaboración de un proyecto de Educación Ambiental (E-A), Organización de contenidos curriculares en torno a un problema ambiental. Transversalización de la E-A para el abordaje de los contenidos áulicos. Herramientas necesarias para la construcción de un proyecto de E-A. Éste eje estuvo a cargo de la Esp. Nancy Fernandez y la Prof Susana Sosa.

Se les propuso a los docentes trabajar en la construcción de los proyectos con la siguiente estructura ANEXO I

VER PRESENTACION

En el eje 3, denominado La Educación Ambiental y las Ciencias Sociales se intento. abordar los aspectos instrumentales que se sustentan en los aportes de las Ciencias Sociales. Se realizaron prácticas de cómo utilizar las fuentes orales para reconstruir la historia reciente; el ambiente en el pasado, presente y su proyección futura; la relación entre los modelos político-económicos y la relación con el ambiente desde el punto de vista histórico. Este Seminario estuvo a cargo de Prof Claudia Vaamonde de la Dirección de Ciencia y Tecnología de Ministerio de Educación de la Pcia de Tierra del fuego y de la Prof Gabriela Fernandez del Programa de Historia Oral, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

VER PRESENTACION GABRIELA FERNANDEZ

En el eje 4; La Educación Ambiental y las Ciencias Naturales se abordaron los aspectos vinculados con el estudio desde el punto de vista ecosistémico, la teoría general de sistemas, las consecuencias sobre el ambiente que han generado las prácticas de explotación de los recursos naturales. Principales focos de contaminación y uso sustentable de los recursos regionales. Desarrollo Sostenible. Agenda 21. El agua como factor limitante del crecimiento poblacional. Usos y costumbres. Manejo sustentable del Agua potable. Este seminario estuvo a cargo de la Ingeniera Forestal Adriana Guillén de la Subsecretaría de Recursos Naturales de la Pcia de Tierra del Fuego y del Geologo Carlos Schroeder , ex investigador del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC – CONICET)

VER PRESENTACION NANCY FERNANDEZ

VER PRESENTACION CARLOS SCHROEDER

VER PRESENTACION ADRIANA GUILLEN

En el eje 5; La Educación Ambiental y los Lenguajes de Comunicación se tomaron los aspectos estéticos de la ética ambiental, el arte, la literatura, el lenguaje. El uso de la narración oral y la literatura como herramienta para el abordaje de la E-A. La expresión artística y plástica para la comunicación, la sensibilización y concientización. Este eje estuvo a cargo de Silvia Milat y Raul Carrizo (Talleristas del Programa Nacional de Lectura) y Prof Sandra Ruiz Diaz (artista plástica).

La Salida a Campo, fue organizada en una jornada de un día completo. Se preparó un itinerario por la ciudad de Ushuaia haciendo hincapié en los sitios donde se habían generado problemas ambientales serios e importantes. Durante la salida se confeccionó una tabla en la cual los participantes asentaban por escrito lo observado y discutido en los grupos.

VER TABLA

Es interesante destacar que los lugares visitados son de paso frecuente por todos los habitantes de la ciudad, pero al hacer un análisis pormenorizado de la situación ambiental se generó una desnaturalización de aquellos problemas ambientales que se presentan a la vista de todos y que podríamos decir «pasan desapercibidos». Esta salida fue organizada y conducida por la Prof Alicia Blesio, docente e investigadora del CADIC

SALIDA DE CAMPO

Por último el eje 6 denominado La Educación Ambiental y el Compromiso con la Comunidad, apuntó a las prácticas políticas. Este es uno de los nudos más problemáticos: la falta de voluntad política para regular lo ambiental. Los problemas políticos que hacen «invisibles» las cuestiones ambientales.

En este eje se invitó a concejales, funcionarios municipales y provinciales; legisladores y representantes de otras ONG (Asociación de Guías de Turismo, Greenpeace). PArticipó Juan Carlos Villalonga, representante de Greenpeace Argentina

Durante este taller, el cual se desarrolló en forma de panel y luego debate, cada uno de los invitados expuso su postura política acerca de la Educación Ambiental. Algunos con mayor y otros con menor compromiso. Pero lo más interesante fue el debate que se generó entre los participantes del panel y los seminaristas. Allí pudieron expresarse las preocupaciones que la mayoría de los participantes tiene sobre el ambiente de Ushuaia.

La evaluación final consistió en la presentación un proyectos de Educación Ambiental confeccionado durante el Seminario. Se presentaron en total 8 proyectos. Dos (2) para nivel Inicial, cinco (5) para nivel de EGB 3 y Polimodal y Uno (1) a nivel gubernamental (Dirección de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Ushuaia)

CONCLUSIONES

Concepciones de los participantes

Al hacer un análisis de las producciones elaboradas por el grupo participante, se observa que el 70 % de ellos está influenciado por las vertientes Positivistas de la E-A (Sato, dos Santos, 1998). Esta corriente se halla marcada por la observación empírica y un fuerte énfasis en la información.

Al solicitar la confección de dibujos, en el primer encuentro bajo la consigna «Dibuja lo que para vos es el ambiente», se pudo concluir que se ve representada una visión romántica e ingenua del Ambiente.

De los 26 dibujos confeccionados, el 70 % fueron del tipo MONTAÑAS – VIVIENDAS – ARBOLES – ARROYOS – VEHÍCULOS. Dibujos sencillos, tipo artísticos, muy coloridos y estilo naïf. El 30 % restante incluyo algun tipo de movimiento y / o complejidad dando a entender con sus dibujos la complejidad y la multiples variables que influyen en el ambiente.

Sólo 10 dibujos del total, incluyeron algún tipo de factor antrópico contaminante. De éstos, 5 dibujan basura, 4 dibujan la polución causada por los escapes de los vehículos y 1 dibujo muestra e impacto causado por el turismo. .

Es interesante destacar que sólo 3 dibujos incluyeron figuras humanas y otros 3 dibujaron algún tipo de fauna. En cuanto a flora, solo aparece la del tipo arbórea

Elaboración de proyectos

Durante el Seminario, se analizaron y discutieron en grupos diversos proyectos llevados a cabo en otras jurisdicciones (UNRC, UNESCO, 2003).

El objetivo era que los participantes comprendieran que existe una gran diversidad de enfoques de enseñanza de la E-A, pero que todos confluyen en algunas características o estrategias fundamentales.

Al hacer la propuesta para la construcción del Proyecto de E-A citada como ANEXO I se intentó hacer hincapié en algunas de las características que se prentendía mostrar a los seminaristas como ser: el posicionamiento de la E-A socio-constructivista (Sato, dos Santos, 1998), la necesidad de una integración de la E-A en el curriculo escolar (Suarez, Membiela, 2002) , la necesidad de modificar actitudes (Gonzalez Muñoz, 1996; Rivarosa, 2000) y la importancia de la multidisciplinariedad ( Meinardi, Adúriz, Revel, 2002).

Éstos fueron los fundamentos que predominaros durante todo el Seminario.

Se intentó sostener fuertemente el concepto de «complejidad».

Algunos de los Proyectos Presentados

NIVEL INICIAL

«Proyecto Eco-Salud en marcha«.

Dirigido al nivel inicial, sala de 5 años. En él, las docentes realizaron una organización de contenidos en unidades temáticas relacionando contenidos de todas las diciplinas. Tocan temas como: alimentación, higiene, el agua, la basura. Más alla del enfoque multidisciplinar que han logrado abordar, el objetivo primordial del proyecto es la concientización en los niños.

EGB 3
¿Por qué parece siempre sucio el barrio? La Escuela se ocupa de la basura

En éste proyecto, el autor intenta desnaturalizar una cuestión muy preocupante en la ciudad de Ushuaia como es la basura tirada en calles y veredas. Realiza un diagnóstico de la situación con los alumnos y a partir de allí se plantea interrogantes que irá desatando uno a uno con los alumnos participantes.

Organiza los contenidos a partir de la pregunta y finaliza su proyecto con propuestas concretas de acción que podrá llevar a delante con sus alumnos.

EGB 3 y POLIMODAL

«EL AGUA DE TODOS»

Éste proyecto puede ser aplicado en EGB 3 y/o Polimodal. Intentan abodar desde las ciencias Sociales la problemática del agua en la ciudad de Ushuaia. La ciudad se abastece de agua potable a través de arroyos de montañas.

Plantea fundamentalmente la indiferencia de la población por el cuidad del agua que consume.

A partir de la observación directa de los distintos cursos de agua de la ciudad, el relevamiento de datos a campo, el planteo de hipótesis el tratamiento de datos a través de gráficos y la propuesta de acciones concretas e informes, las docentes pretenden generar en los alumnos un grado de compromiso y concientización al respecto del agua dulce.

Éstoy y otros proyectos se intentarán abordar durante el ciclo lectivo 2006.

BIBLIOGRAFÍA

· Escuela de Formación Pedagógica y Sindical Marina Vilte. (1999). Educación en ambiente para el Desarrollo sustentable. Tomo I. CTERA. Bs. As.

  • García, J. (2002). Los problemas de la Educaron Ambiental: Es posible una Educación ambiental integradora? Investigación en la Escuela. Nuevas tendencias en la Educación Ambiental. pp. 5-25
  • González Muñoz, Mª Carmen. (1996) Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de Educación Nº 11 – Educación Ambiental: Teoría y Práctica. Mayo-Agosto. OEI.
  • Meinardi, E; Aduriz, A; Revel, A. (2002) La educación ambiental en el aula. Una propuesta para integrar contenidos multidisciplinares a través de la argumentación. Investigación en la Escuela. Nuevas tendencias en la Educación Ambiental. pp. 93-103
  • Priotto Guillermo. (2001). Conferencia del 14/11/2001. Jornada de Intercambio y Capacitación docente. «Educamos para un Mejor ambiente». Organizado por SUTEBA Avellaneda. Bs. As.