Plan de Gestión sustentable para la conservación y puesta en valor del Bosque Urbano “El bosquecito de la 640”

Objetivo general: Formulación de un plan de puesta en valor y conservación de un sector de bosque urbano del ejido Municipal de Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego para uso recreativo y educativo de la población.

Objetivos específicos:

  • Realizar el relevamiento del estado de conservación de los procesos sistémicos y de la biodiversidad del bosque en el sector delimitado.
  • Relevamiento predial de uso social del sistema boscoso en el dominio municipal, mediante estrategias participativas.
  • Confección de un Plan de Conservación para los usos del bosque y áreas delimitadas en el presente PF.
  • Formulación de propuesta para la instalación de un área de uso recreativo bajo pautas de manejo que impidan la generación de impactos sobre la biodiversidad y los procesos eco sistémicos del bosque involucrado.
  • Realizar talleres participativos en coordinación con las instituciones relacionadas a los efectos de articular acuerdos y articulaciones interinstitucionales que permitan ampliar la visión que se tiene de estos ambientes y sus sistemas productivos.
  • Promover la articulación de los tres organismos vinculados en el sector delimitado: Municipalidad de Ushuaia, Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego e Instituto Provincial de la Vivienda, con el objeto de aunar criterios de manejo y conservación y formular de manera conjunta un plan de conservación.
  • Proponer la formulación de una norma legal interinstitucional de conservación del área delimitada.

 

Descripción de antecedentes

Diagnosticar el estado ecológico, donde se encuentra el bosque comunal en la zona delimitada y desde allí hacer un plan de formulación para elaborar un plan de conservación con el fin de que el sector afectado pueda ser utilizado ser utilizado por los jóvenes y las familias del barrio como espacios de recreación es la meta principal de este proyecto así como visualizar los beneficios que sus servicios ambientales proveen a la población y desarrollar un programa de educación ambiental en el que mediante la coordinación con las instituciones educativas del barrio, se pueda reconstruir la relación «amigable» con el bosque de la ciudad.

El enfoque de trabajo también se pone en la mejora de estos bosques de la ciudad,  la promoción de alianzas entre la delimitación de las áreas forestales y las organizaciones civiles, gubernamentales, empresariales, comerciales o educativas de la comunidad (patrocinio) para su cuidado y conservación.

A nivel municipal,  el Departamento Ejecutivo comenzó a trabajar en el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos determinado por la Ley Nacional N° 26331 en el mes de Junio del año 2008. La Dirección de Gestión Ambiental creó con el fin específico de inventariar y clasificar las masas forestales del ejido un sistema de información geográfico que se diseñó con parámetros técnicos compatibles con los utilizados por la Dirección de Bosques de la provincia. La clasificación se realizó según lo dispuesto en la Ley y también se trabajo mancomunadamente con la Dirección de Bosques Provincial con el fin de unificar criterios para la zonificación los cuales también fueron discutidos a nivel regional con otras provincias patagónicas.

La zona a conservar  en general forma parte de un área que se encuentra bajo amenaza de aparición de focos de incendio forestales, de intrusamientos ilegales o basurales, situación que amerita una especial atención y que toma relevancia ante la existencia de un área boscosa que se encuentra particularmente circunscripta por un área urbanizada densamente poblada.

El área propuesta para este plan de formulación comprende tres sectores Dominiales: Municipalidad de Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego e Instituto Provincial de la Vivienda. La propuesta es promover la participación interinstitucional a los efectos de generar un plan de conservación conjunto y una norma legal que comprenda y aborde los intereses de la comunidad y de los tres propietarios involucrados.

 

 Recursos a manejar o conservar

Los bosques de la Isla Grande de Tierra del Fuego están constituidos esencialmente por formaciones pertenecientes a la familia de las Fagáceas. La especie dominante es la «lenga» (Nothofagus pumilio) sobre la cual se basa la economía forestal de la Isla. En condiciones favorables los ejemplares maduros de lenga alcanzan alturas medias que rondan los 20-25 metros y diámetros medios a la altura del pecho (D.A.P.) de aproximadamente 0,40 a 0,60 m. El «guindo» (Nothofagus betuloides), comúnmente llamado en la Isla «coihue», es la única de las tres fagáceas de Tierra del Fuego, que presenta follaje perenne; aparece asociado a la lenga en los sectores más húmedos.

El Plan de Formulación tiene como objeto formular un plan de conservación de un área de 2 hectáreas cubierta en su totalidad por bosque nativo propio del ecosistema fueguino.

Es un bosque joven de alta densidad y atravesado por chorrillos de agua que se encuentran afectados por desagües fluviales y/o cloacales.

Este bosque nativo presenta especial atención dado que el último relicto de bosque en la zona Oeste de la Ciudad y, propiedad de tres organismos estatales,  que se encuentra con una baja presión de impacto en la zona este del ejido urbano municipal. Por ello es altamente factible la intervención temprana para su conservación y evitar así su eliminación o destrucción por parte de posibles planes de urbanización y/o intrusamientos o incendios forestales.

 640

Descripción general del proyecto y duración

El presente proyecto tendrá una duración de 12 meses a partir de la firma del convenio entre las partes una vez que esté disponible el dinero para la ejecución del cronograma de actividades.

Para el cumplimiento de los objetivos se plantea la realización de un estudio medioambiental previo, en todo el sector comprendido de las 2 ha, como primera actividad para recabar toda la información socio‐ambiental disponible. Considerando relevante la que se encuentre georrefenciada para facilitar su espacialización y utilización dentro de un sistema de información geográfica. Esto permitirá contar con la información necesaria para realizar una planificación en el sector.

Junto con esto se relevara mediante talleres participativos, el uso del recurso boscoso y forestal, junto con la identificación cuali y cuantitativa del uso costumbrista de la comunidad en dicho ambiente.

Se desarrollarán mesas de gestión participativas, en primera instancia con los titulares de las tres parcelas, con el objeto de generar articulación interinstitucional y diseñar una norma legal que establezca la conservación del área delimitada. Se evaluará la figura legal más adecuada según los tipos de manejo enunciados en los diagnósticos participativos.

Se desarrollarán mesas de gestión participativas barriales con el objeto de consensuar y generar una matriz FODA de uso sostenible del área a conservar. Se delimitarán actividades posibles y actividades vedadas en el área de conservación.

Se realizarán campañas de difusión, sobre la importancia de la conservación del área y sobre los servicios ambientales que provee al barrio el sector delimitado por la futura área a conservar.

Se realizarán actividades taller con niños, jóvenes, adultos y ancianos del barrio con el objeto de diagnosticar los usos y concientizar sobre los servicios ambientales del área a conservar.  Una vez finalizado este proyecto se determinarán las acciones necesarias a desarrollar para permitir la restauración de áreas degradadas de bosque, considerando de importancia el impacto negativo que pueda haber causado la acción antrópica en el mismo. De igual manera se determinarán, diseñarán  y proyectarán las acciones necesarias para instalar senderos, cartelería e infraestructura básica de uso barrial.

 

 

06 de Mayo: Presentamos el Libro «Tierra del Fuego Diversidad y Patrimonio»

Estamos muy contentos de presentar «Tierra del Fuego Diversidad y Patrimonio» ante la comunidad. Este proyecto ha tenido como objetivo trabajar en: Prácticas Educativas Participativas para el Desarrollo Sustentable del Parque Nacional Tierra del Fuego,

Los invitamos a todos el Viernes, 06 de Mayo en el S.U.M del IPES en Deloqui 227.

¡Los esperamos!

FLYER-PRESENTACION-LIBRO

Día Mundial del Agua

EL AGUA Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

  El 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, para concentrar la atención en la importancia del agua y promover la gestión sostenible de los recursos hídricos. El Día Mundial del Agua de este año 2012 lleva el lema, “El agua y la seguridad alimentaria”.

El objetivo de este año hace referencia a la importancia del agua potable para alcanzar la seguridad alimentaria.

El mundo tiene sed a causa de nuestras necesidades de alimentos. Hoy en día hay más de 7 mil millones de personas que alimentar en el planeta y se prevé que esta cifra llegará a 9 mil millones en 2050.

Para poder alimentar a toda la población es muy importante garantizar la disponibilidad de agua, en cantidad y calidad adecuada. También habrá que ser más productivos y sostenibles, produciendo más alimentos con menos agua, reducir el desperdicio de comida y avanzar hacia una alimentación más ecológica y sostenible.

 

 

ENLACES PARA DESCARGAR MATERIAL DIDÁCTICO

 

 PÁGINA OFICIAL DÍA MUNDIAL DEL AGUA

(Hace clic)

 

 CALCULÁ TU HUELLA HÍDRICA

(Hace clic)

 

(Bajar todos)
 
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=9n4RIkZ6GE8&context=C427c4ecADvjVQa1PpcFOq9oN3dOq2oWwznjAVmelKW3OBZ-Q1RSc=]
 
 
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=udZZgMfHbi0&context=C482351dADvjVQa1PpcFOq9oN3dOq2oXROvLOvfqkteIMLXmvqetA=]
 
 
 [youtube=http://www.youtube.com/watch?v=GdomnECDuLI&context=C4ab41f5ADvjVQa1PpcFOq9oN3dOq2oYHlipOiDKeJnvVLOvNeQKk=]
 
 [youtube=http://www.youtube.com/watch?v=sAZrari-JsY&context=C4deb17dADvjVQa1PpcFOq9oN3dOq2odxw86omjNJTvp_CPIb62vY=]
 
 [youtube=http://www.youtube.com/watch?v=YzytIjLqgSs&context=C4d9759eADvjVQa1PpcFOq9oN3dOq2ocWHbmCE2sHQFAOMPe87eX4=]
 
 
 
 
 

DIA DEL ABORIGEN FUEGUINO

La Ley Provincial Nº 29, promulgada en 1992 declara "Día del Indígena Fueguino" al 25 de noviembre de cada año en la Provincia de Tierra del Fuego, en recordatorio y conmemoración a los Selk´nam – Onas, asesinados en las costas fueguinas, por la expedición de Ramón Lista en el año 1886. onas Allí se produjo un enfrentamiento entre unas pocas decenas de indígenas, que naturalmente se resistían a la inesperada visita, y hombres de Lista y del capitán Marzano.

A pesar de los esfuerzos, tanto de Monseñor José Fagnano, capellán de la expedición, como del flamenco Polidoro Segers, Lista abrió fuego y como consecuencia 28 indios quedaron muertos sobre la virgen tierra del fuego, y muchos fueron los heridos, entre ellos algunas mujeres y niños. La política de colonización ganadera emprendida por Argentina, fue un hecho determinante de la alteración de toda la organización espacial mantenida por los Selk´nam – Onas por centurias.

El surgimiento de las grandes estancias, con sus campos alambrados, la introducción del ganado ovino y la disminución drástica de guanacos (considerados por los ganaderos como competidores de las ovejas), afectaron irreversiblemente el sistema de vida de los aborígenes. La distribución de tierras para los colonos era entonces de una "urgencia" tal que impidió comprender y resolver adecuadamente la cuestión del indio. Fue así como ante la indiferencia de un Estado ajeno a las circunstancias mencionadas, las protestas airadas de los ganaderos en defensa de sus intereses sopesaron definitivamente en contra de la ya debilitada sociedad Selk´nam. popper Esto tiene gran relevancia, si tenemos en cuenta que a partir de determinados sucesos en los que comenzó a intervenir el hombre blanco con su llegada a la Isla Grande de Tierra del Fuego, la economía de este pueblo aborigen sufrió un punto de inflexión insalvable.

Desde 1875 con la "fiebre del oro", Argentina se vió seriamente amenazada por las políticas regionales del país vecino Chile, y a partir de 1879 con los asentamientos ganaderos, se intentaba actuar con celeridad en la inclusión de la Patagonia, para enfrentar dicha amenaza. Así se comenzó a adoptar estrategias que aseguraran una rápida ocupación de los territorios australes y a la vez atrajeran inversiones capaces de iniciar su explotación a corto plazo. Sin embargo en este proyecto la presencia del indio, dándosele a las tierras tratamiento de "desocupadas", no se consideraba en lo absoluto. Un claro ejemplo es el censo de 1895, el que representaba un antecedente fundamental para el remate de Tierras Fiscales, se estimaba un total de 73 habitantes en el departamento de San Sebastián, hoy conocido como la Ciudad de Río Grande, en el cual evidentemente no estaban incluidos los aborígenes.

En la actualidad un grupo de descendientes de Selk´nam – Onas reconocidos como "Comunidad Indígena Rafaela Ishton", realizan actividades tendientes al fortalecimiento y preservación cultural de la comunidad indígena y la protección de los derechos constitucionales de la misma, pero debemos reflexionar no solo aquellos que nacimos en la tierra de los Onas, sino aquellos que decidieron adoptarla como suya cual es la real importancia que le otorgamos a nuestra propia historia, nos interesa saber quienes vivían en estas tierras antes que nosotros?, qué nos quedó como legajo de su cultura y que hayamos asumido como propia?, vemos reflejado en nuestro habitad el legado indígena?

Día Mundial de la Alimentación

¿Qué significa soberanía alimentaria ? La soberanía alimentaria es el DERECHO de los pueblos, de sus Países o Uniones de Estados a definir su política agraria y alimentaria, sin dumping frente a países terceros. El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, como y quien se lo produce.

La soberanía alimentaria incluye:

Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los/as campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De ahí la necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los OGM (Organismos Genéticamente modificados), para el libre acceso a las semillas, y de mantener el agua en su calidad de bien público que se reparta de una forma sostenible.

El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, como y quien se lo produce.

El derecho de los Países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias demasiado baratas. Unos precios agrícolas ligados a los costes de producción: es posible siempre que los Países o las Uniones tengan el derecho de gravar con impuestos las importaciones demasiado baratas, que se comprometan a favor de una producción campesina sostenible y que controlen la producción en el mercado interior para evitar unos excedentes estructurales. la participación de los pueblos en la definición de política agraria.

El reconocimiento de los derechos de las campesinas que desempeñan un papel esencial en la producción agrícola y en la alimentación.

¿De dónde procede el concepto de soberanía alimentaria? El concepto de soberanía alimentaria fue desarrollado por Vía Campesina y llevado al debate público con ocasión de la Cumbre Mundial de la Alimentación en 1996, y ofrece una alternativa a las políticas neoliberales. Desde entonces, dicho concepto se ha convertido en un tema mayor del debate agrario internacional, inclusive en el seno de las instancias de las Naciones Unidas. Fue el tema principal del foro ONG paralelo a la cumbre mundial de la alimentación de la FAO de junio del 2002.

Las políticas neoliberales destruyen la soberanía alimentaria Las políticas neoliberales priorizan el comercio internacional, y no la alimentación de los pueblos. No han contribuído en absoluto en la erradicación del hambre en el mundo. Al contrario, han incrementado la dependencia de los pueblos de las importaciones agrícolas, y han reforzado la industrialización de la agricultura, peligrando así el patrimonio genético, cultural y medioambiental de la planeta, así como nuestra salud. Han empujado a centenas de millones de campesinos(as) a abandonar sus prácticas agrícolas tradicionales, al éxodo rural o a la emigración.

Instituciones internacionales como el FMI (Fondo Monetario Internacional), el Banco Mundial y la OMC (Organización Mundial del Comercio) han aplicado estas políticas dictadas por los intereses de las empresas transnacionales y de las grandes potencias. Unos acuerdos internacionales (OMC), regionales (Acuerdo de Libre Comercio para las Amercias-ALCA) o bilaterales de "libre"cambio de productos agrícolas permiten a dichas empresas controlar el mercado globalizado de la alimentación. La OMC es una institución totalmente inadecuada para tratar los temas relativos a la alimentación y a la agricultura por lo tanto Via Campesina quiere la OMC fuera de la agricultura. La plaga de las importaciones a bajos precios : el dumping destruye la producción alimentaria En el mundo entero, importaciones agrícolas a precios bajos destruyen la economía agrícola local; es el caso de la leche europea importada a la India, del cerdo norteamericano al Caribe, de la carne y de los cereales de la UE a Africa, de animales a Europa, etc.. Estos productos se exportan a pecios bajos gracias a prácticas de dumping. A petición de los Estados Unidos y de la Unión Europea, la OMC ratificó una nueva práctica de dumping que sustituye las ayudas a la exportación por una fuerte baja de sus precios agrícolas, combinada con unos pagos directos abonados por el Estado. Para conseguir la soberanía alimentaria, es imprescindible parar el Dumping !

La soberanía alimentaria incluye un comercio internacional justo. La Soberanía Alimentaria no está en contra de los intercambios, sino de la prioridad dada a las exportaciones: permite garantizar a los pueblos la seguridad alimentaria, a la vez que intercambian con otras regiones unas producciones específicas que constituyen la diversidad de nuestro planeta. Hace falta, bajo la égide de las Naciones Unidas, dotar estos intercambios de un nuevo marco que :

  • Priorice la producción local, regional frente a la exportación.
  • Autorice a los Países/Uniones a protegerse contra las importaciones a precios demasiado bajos.
  • Permita unas ayudas públicas a los campesinos, siempre que no sirvan directa o indirectamente a exportar a precios bajos.
  • Garantice la estabilidad de los precios agrícolas a escala internacional mediante unos acuerdos internacionales de control de la producción.

El acceso a los mercados internacionales no es una solución para los campesinos. El problema de los campesinos es antes que nada, la falta de acceso a sus propios mercados locales por unos precios demasiado bajos para sus productos y el dumping a través de la importación que deben enfrentar. El acceso a los mercados internacionales afecta sólo el 10% de la producción mundial ; está controlada por unas empresas transnacionales y por los mas grandes empresas agro-industriales. El ejemplos de los productos tropicales (café, plátanos ….) lo ilustra claramente: benefician un acceso casi libre a los países del Norte y a pesar de eso los campesinos/as del Sur no pueden mejorar su situación.

Las políticas agrícolas deben apoyar una agricultura campesina sostenible en el Norte y en el Sur. Para poner en marcha la soberanía alimentaria, países del Norte y del Sur deben poder apoyar a su agricultura para garantizar el derecho a la alimentación de sus populaciones, preservar el medio ambiente, desarrollar una agricultura sostenible y protegerse contra el dumping. Deben también ser capaz apoyar su agricultura para cumplir otros intereses públicos que pueden ser diferente en función de los países y sus tradiciones culturales. Pero en la actualidad, los Estados Unidos y la Unión Europea en particular abusan ayudas públicas para reducir sus precios en los mercados internos y para practicar el dumping con sus excedentes en los mercados internacionales, destruyendo la agricultura campesina tanto en el Norte como el Sur.

Son imprescindibles unas alianzas Desde varios años Vía Campesina ha desempeñado un papel motor en el desarrollo de redes internacionales que agrupan movimientos sociales, medioambientales, ONGs de desarrollo, consumidores. De Seattle a Génova y a Porto Alegre, estas redes amplían propuestas y estrategias fundamentales para que cesen las políticas neoliberales y para desarrollar unas políticas solidarias.

¿Qué debemos hacer en concreto ? Entrar en contacto con las organizaciones miembros de Vía Campesina para apoyar iniciativas y acciones locales, nacionales como la ocupación de tierras, iniciativas de producción campesina sostenible, la defensa de las semillas locales, acciones contra los OGMs y el dumping, etc. También es importante llevar este debate a vuestras organizaciones, gobiernos y parlamentos.

*por Vía Campesina

 

Declaran al agua potable como derecho humano universal

 Fuente: diario Los Andes
29/07/2010. La resolución contó con 122 votos a favor en la Asamblea General, donde estuvieron presentes 163 representantes de los 192 miembros de Naciones Unidas.

No hubo votos en contra, sólo 41 países se abstuvieron, ante todo países desarrollados como Estados Unidos Canadá, Reino Unido y Australia, mientras que las naciones en vías de desarrollo en general votaron a favor.

"La resolución describe un derecho al agua (…) de una forma que no refleja el derecho internacional. Por esas razones, Estados Unidos se abstendrá en esta votación", dijo John F. Sammis, el representante norteamericano ante la ONU

Por su parte, el embajador de Bolivia ante Naciones Unidas, Pablo Solón, consideró que "los seres humanos somos esencialmente agua" y subrayó los problemas de salud derivados de su falta.

"Cada año más de tres millones y medio de personas mueren por enfermedades transmitidas por agua contaminada. La diarrea es la segunda causa más importante de muertes de niños por debajo de los cinco años", recordó.

Solón también recordó la alta mortalidad infantil con una breve pausa simbólica de algunos segundos. "Cada tres segundos y medio muere un niño porque no tiene agua limpia", señaló, según informó la agencia de noticias DPA.

Un informe de las Naciones Unidas de 2009 estima que para el año 2015 el 47 por ciento de la población mundial vivirá en zonas áridas y para 2030 unos 700 millones de personas podrían dejar sus lugares de origen por la escasez de agua y falta de saneamiento básico, informó la agencia de noticias Prensa Latina.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia señala que el problema se agrava cada vez más porque 900 millones de personas no tienen acceso al agua potable, mientras que 125 millones de niños menores de cinco años viven en hogares que carecen del servicio.

El derecho al agua potable no es vinculante en el marco del derecho internacional. Su cumplimiento no es exigible por ley ni siquiera para los signatarios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ratificada por los 192 países miembros de manera automática cuando ingresan a Naciones Unidas.

Sin embargo, declarar el derecho al agua potable un derecho humano tiene un alto valor simbólico e influye en la política de la ONU y de varios países.

ONU. Resolución sobre derecho humano al agua y el saneamiento. A/64/L.63/Rev.1
Fuente: Centro de Políticas Públicas
A/64/L.63/Rev.1

Sexagésimo cuarto período de sesiones
Tema 48 del programa
Aplicación y seguimiento integrados y coordinados de los resultados de las grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas en las esferas económica y social y esferas conexas

El derecho humano al agua y el saneamiento

La Asamblea General,

Recordando sus resoluciones 54/175, de 17 de diciembre de 1999, sobre el derecho al desarrollo, 55/196, de 20 de diciembre de 2000, por la que proclamó 2003 Año Internacional del Agua Dulce, 58/217, de 23 de diciembre de 2003, por la que proclamó el Decenio Internacional para la Acción, "El Agua, Fuente de Vida" (2005-2015), 59/228, de 22 de diciembre de 2004, 61/192, de 20 de diciembre de 2006, por la que proclamó 2008 Año Internacional del Saneamiento, y 64/198, de 21 de diciembre de 2009, sobre el examen amplio de mitad de período de las actividades del Decenio Internacional para la Acción, "El Agua Fuente de Vida", el Programa 21 de junio de 1992 (1), el Programa de Hábitat de 1996 (2), el Plan de Acción de Mar del Plata de 1977 (3), aprobado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, y la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de junio de 1992 (4),

Recordando también la Declaración Universal de Derechos Humanos (5), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (6), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (6), la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (7), la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (8), la Convención sobre los Derechos del Niño (9), la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (10) y el Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra, de 12 de agosto de 1949 (11),

Recordando además todas las resoluciones anteriores del Consejo de Derechos Humanos sobre "los derechos humanos y el acceso al agua potable y el saneamiento", inclusive las resoluciones del Consejo 7/22, de 28 de marzo de 2008, y 12/8, de 1 de octubre de 2009, relativas al derecho humano al agua potable y el saneamiento, el Comentario General núm. 15 (2002) del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre el derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) (12) y el informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre el alcance y el contenido de las obligaciones pertinentes en materia de derechos humanos relacionadas con el acceso equitativo al agua potable y el saneamiento que imponen los instrumentos internacionales de derechos humanos (13), así como el informe de la experta independiente sobre la cuestión de las obligaciones dederechos humanos relacionadas con el acceso al agua potable y el saneamiento (14),

Profundamente preocupada porque aproximadamente 884 millones de personas carecen de acceso al agua potable y más de 2.600 millones de personas no tienen acceso al saneamiento básico, y alarmada porque cada año fallecen aproximadamente 1,5 millones de niños menores de 5 años y se pierden 443 millones de días lectivos a consecuencia de enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento,
Reconociendo la importancia de disponer de agua potable y saneamiento en condiciones equitativas como componente integral de la realización de todos los derechos humanos,

Reafirmando la responsabilidad de los Estados de promover y proteger todos los derechos humanos, que son universales, indivisibles, interdependientes y están relacionados entre sí, y que deben tratarse de forma global y de manera justa y equitativa y en pie de igualdad y recibir la misma atención,

Teniendo presente el compromiso contraído por la comunidad internacional de cumplir plenamente los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y destacando a ese respecto la determinación de los Jefes de Estado y de Gobierno, expresada en la Declaración del Milenio15, de reducir a la mitad para 2015 la proporción de la población que carezca de acceso al agua potable o no pueda costearlo y que no tenga acceso a los servicios básicos de saneamiento, según lo convenido en el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social ("Plan de Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo") (16),

1. Declara el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos;

2. Exhorta a los Estados y las organizaciones internacionales a que proporcionen recursos financieros y propicien el aumento de la capacidad y la transferencia de tecnología por medio de la asistencia y la cooperación internacionales, en particular a los países en desarrollo, a fin de intensificar los esfuerzos por proporcionar a toda la población un acceso económico al agua potable y el saneamiento;

3. Acoge con beneplácito la decisión del Consejo de Derechos Humanos de pedir a la Experta Independiente Sobre la Cuestión de las Obligaciones de Derechos Humanos Relacionadas con el Acceso al Agua Potable y el Saneamiento que presente un informe anual a la Asamblea General (17), y alienta a la experta independiente a que siga trabajando en todos los aspectos de su mandato y, en consulta con todos los organismos, fondos y programas pertinentes de las Naciones Unidas, incluya en el informe que presente a la Asamblea en su sexagésimo sexto período de sesiones las principales dificultades relacionadas con la realización del derecho humano al agua
salubre y potable y el saneamiento, y el efecto de estas en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

NOTAS
(1) Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992, vol. I, Resoluciones aprobadas por la Conferencia (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.93.I.8 y corrección), resolución 1,
anexo II.
(2) Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II), Estambul, 3 a 14 de junio de 1996 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.97.IV.6), cap. I, resolución 1, anexo II.
(3) Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, Mar del Plata, 14 a 25 de marzo de 1977 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.77.II.A.12), cap. I.
(4) Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992, vol. I, Resoluciones aprobadas por la Conferencia (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.93.I.8 y corrección), resolución 1,
anexo I.
(5) Resolución 217 A (III).
(6) Véase la resolución 2200 A (XXI), anexo.
(7) Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 660, núm. 9464.
(8) Ibíd., vol. 1249, núm. 20378.
(9) Ibíd., vol. 1577, núm. 27531.
(10) Resolución 61/106, anexo I.
(11) Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 75, núm. 973.
(12) Véase Documentos Oficiales del Consejo Económico y Social, 2003, Suplemento núm. 2 (E/2003/22), anexo IV.
(13) A/HRC/6/3.
(14) A/HRC/12/24 y Corr.1.
(15) Véase la resolución 55/2.
(16) Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo (Sudáfrica) 26 de agosto a 4 de septiembre de 2002, (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.03.II.A.1 y corrección), cap. 1, resolución 2, anexo.

La feria de ciencia escolar. Nuevos modelos, nuevos asesores

DESTINATARIOS: 

 

Docentes de:  Inicial,  Primaria, Secundaria, Especial, Superior, estudiantes avanzados, Educación No formal, Educación Informal, Adultos, Supervisores, funcionarios públicos, personal técnico de la administración pública.

 

PROFESOR DICTANTE

 

Lic / Esp Nancy Fernandez

Especialista en Enseñanza de las ciencias Experimentales. UNICEN

Especialista en Educación Ambiental. Universidad de León. España

 

OBJETIVOS:

 

·      Contribuir al desarrollo de aprendizajes, que permitan la adquisición de valores, principios y metodologías propios de las ciencias escolares.

·      Apoyar y enfatizar el desarrollo de los contenidos educativo ambientales, en todos los niveles de la enseñanza, en forma curricular y sistemática, promoviendo el análisis de las causas de los principales problemas ambientales en un contexto local y regional.

·      Promover el análisis de las causas de los principales problemas ambientales en un contexto local y regional.

·      Construir proyectos de Educación ambiental que puedan aplicarse en las Ferias de ciencias Escolares. 

 

FUNDAMENTACIÓN

 

En los lineamientos elaborados por la “Comisión de Mejora de la Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática”[1] del Ministerio de Educación de la Nación, los procesos y eventos relacionados con las Ferias de Ciencias y Tecnología se encuadran en la finalización y exhibición de los estudios realizados por los estudiantes de todos los años de la escolaridad.

Al respecto, propone esa Comisión, la realización de muestras o exhibiciones en todos los establecimientos educativos del país con el objeto de que se presenten a la comunidad los trabajos que llevaron adelante los estudiantes de todos los niveles y modalidades educativas.

Estos trabajos reflejarían la construcción y reconstrucción del conocimiento científico escolar en relación a las disciplinas que forman las Ciencias Naturales, las Ciencias Sociales, la Educación Ambiental, la Matemática y la Educación Tecnológica, centrados en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) y/o en las currículas o los diseños curriculares de cada una de esas áreas en cada jurisdicción.

Se pretende que la presentación exprese la participación comprometida de toda la comunidad en una vivencia placentera de un acontecimiento educativo diferente; se debería reproducir el trabajo de aula de manera dinámica y colaborativa, en la cual los participantes, disfruten de exponer cómo han logrado estudiar un fenómeno natural, una problemática ambiental o una necesidad de la sociedad.

Un estudio profundo basado en la implementación de un método, no riguroso ni estático, buscando posibles explicaciones, soluciones y efectos, consultando fuentes de información, y demostrando en definitiva, qué han aprendido en ese proceso.

 

CONTENIDOS:

 

  • Ciencia: conceptos y utilidades. El método: concepto y tipos. El método científico en las áreas exactas, naturales, ambientales y sociales. Definición y utilidad en la Investigación Científica y Tecnológica. Ciencias Formales, Fácticas y Tecnología

 

  • Participación en Feria de ciencias. Análisis de proyectos modelo. Análisis de reglamento vigente de Feria de ciencias. Adecuación de proyectos vigentes e iniciados. El rol y la función del asesor en un proyecto de Feria de Ciencias. Desarrollo de capacidades en el nivel inicial, primario y secundario relacionadas con la educación ambiental.

 

  • Elaboración del Proyecto para la Feria de Ciencias. Contrato pedagógico. Aprendizaje basado en proyectos. Conocimiento científico. Rigor metodológico. Marco teórico. Pregunta problema. Niveles de información. Carpeta de Campo. Bibliografía. Planillas de evaluación de los proyectos

 

  • Comunicación del Proyecto de Feria de Ciencias. Informe: componentes y redacción. Las nuevas tecnologías de la comunicación. La web 2.0. El stand: reglamento y armado. Exposición oral de los estudiantes participantes

 

EVALUACION FINAL

 

Presentación y puesta en práctica de los proyectos de Investigación escolar.   

Documentación de la puesta en práctica por medio de las herramientas de la WeB 2.0

Los criterios a evaluar serán:

·      significancia del problema seleccionado

·      adecuación al nivel al cual va dirigido

·      Seleccion de contenidos curriculares

·      adecuación de los contenidos al nivel al cual va dirigido

·      impacto comunitario que provoca

·      coherencia interna

·       

·      fidelidad epistemológica y didáctica

 

METODOLOGÍA

 

La modalidad de cursada será virtual a través de la plataforma Moodle localizada en el portal www.manekenk.org.ar Los cursantes ingresan con nombre de usuario y clave de acceso otorgado por el administrador de la plataforma.

 

El curso estará estructurado en tres grandes momentos:

 

  • 1er momento:

o Marco teórico:  En este momento se desarrollarán los contenidos teóricos de cada módulo mediante la lectura de bibliografía específica seleccionada por la docente a cargo

 

  • 2do momento:

o Marco didáctico: En este momento se construirán las articulaciones con los diferentes espacios curriculares y áreas de conocimiento. Se discutirán metodologías y estrategias áulica. Se diseñarán estrategias de aprendizaje para llevar a las aulas o a la comunidad en los diferentes niveles educativos y se sociabilizarán las experiencias exitosas que han aplicado los docentes con sus estudiantes. Se hará hincapié en las metodologías de Resolución de problemas y de Investigación acción, adecuando a cada nivel las estrategias.

Las actividades del aula serán las que propone Moodle como espacio de formación viertual tales como, foros, wikis, videos, mails, chat, etc.

 

  • 3er momento:

o Implementación en el aula (o espacio comunitario) de las estrategias analizadas en el Curso: Una de las metas primordiales  de este curso es promover el análisis profundo de la práctica y las conductas. La intención es que los cursantes puedan realizar proyectos de investigación áulicos para poder ser llevados adelante en Ferias de Ciencia Escolar. Al finalizar la microexperiencia, poder compartir con otros cursantes y seguir avanzando hacia prácticas más superadoras.  

 

MONITOREO Y SEGUIMIENTO

 

Las estrategias de seguimiento se realizarán a través de la página web con que cuenta nuestra Asociación www.manekenk.org.ar por medio del aula virtual. 

El curso será dictado por la Lic Nancy Fernandez y contará además con facilitadores del aula que mediaran entre los cursantes y promoverán el dinamismo que una formación virtual debe poseer.

 

CARGA HORARIA:

 

·      Carga horaria total:                  72 hs cátedra

·      Duración aproximada:                       2 meses          

 

 

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:

 

Participación activa en la plataforma virtual

Aprobación y presentación de proyecto de Investigación áulico.

Puesta en práctica del proyecto de Investigación áulica. 

 

 

Más Información 

 

Error: Formulario de contacto no encontrado.